En un año caracterizado por la baja cantidad de sesiones en la Cámara baja, el número de palabras pronunciadas en el recinto bajó de manera notoria: casi la mitad que el año anterior. Los peronistas pampeanos, mucho más presentes que Maquieyra. 52 legisladores no pronunciaron ningún discurso.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los diputados nacionales pampeanos del oficialismo marcaron su presencia con discursos de modo mucho más notorio que el opositor Martín Maquieyra, según el ranking de palabras pronunciadas en el Congreso Nacional.
La tradicional medición, difundida por la revista especializada "Parlamentario" reveló que Ariel Rauschenberger -que terminó su mandaro- está entre los 20 diputados que más hablaron durante el año pasado: pronunció 7.153 palabras.
Hernán Pérez Araujo también ocupó un alto lugar, al llegar al puesto número 41 en el ranking con 4.766 palabras.
En cambio, el macrista Martín Maquieyra quedó mucho más abajo, en el sitio 165, con 956 palabras.
El sitio especializado parlamentario.com, que difunde el índice, remarcó que los años electorales son sinónimo de baja intensidad en el Congreso de la Nación. Es una constante: la campaña le resta espacio a las sesiones, aun cuando no se trata de elecciones ejecutivas, como fue el caso de 2021. Elecciones de medio término y por lo tanto legislativas, la virtualidad obligada por la pandemia dejó espacio en 2021 a la vuelta a la presencialidad -no todo el año-, pero el número de sesiones fue bajo en Diputados.
En ese marco, no había que esperar demasiado a la hora de realizar el conteo de palabras que anualmente elabora la revista Parlamentario para su Indice de Calidad Legislativa. En efecto, el año que pasó fue bastante limitado en materia de palabras: 798.456 pronunciadas en el recinto de la Cámara de Diputados, casi la mitad de un año de alta productividad como fue 2021, en el que se pronunciaron 1.443.754 palabras. Con todo, no fue el peor año, ya que sin ir más lejos en 2019 hubo apenas poco más de 500 mil palabras.
Sí habrá que reconocer que fue el segundo año en materia de baja productividad tratándose de elecciones legislativas y teniendo en cuenta que el Indice de Calidad Legislativa mide la cantidad de palabras desde el año 2007. El número de 2021 fue solo superado en 2009.
Los más y los menos
Con semejantes datos, ¿cuán elevado fue el número de diputados que no abrieron la boca en todo el año? Alto: 15 legisladores no emitieron ni una sílaba en todo el año, pero el número más que se duplica cuando consideramos aquellos diputados que no pronunciaron discursos. Ya abundaremos en ese aspecto.
¿Quién fue el diputado que más habló a lo largo del año? Una vez más, el presidente de la Cámara es el que figura al tope de la estadística. Hay que aclarar, como siempre, que en general así sucede con los titulares del Cuerpo, habida cuenta de que si bien dan contados discursos, ellos son los encargados de dar la palabra y eso suma mucho. De hecho, en cada intervención el presidente del Cuerpo expresa, con solo hacer intervenir a un legislador, al menos 9 palabras. Así las cosas, Sergio Massa sumó el año pasado 49.718 expresiones. Claro que, por las razones expuestas, fueron bastante menos que las 84.324 que había sumado el año anterior.
En tren de comparaciones, el anterior presidente de la Cámara, Emilio Monzó, había pronunciado en 2019 -que como dijimos fue de muy baja intensidad- 21.251 palabras.
Es así que es habitual que el presidente de la Cámara sea el que más habla, pero hay excepciones: con 40.393 palabras el radical Mario Negri superó en 2014 al entonces titular del Cuerpo, Julián Domínguez (38.158). Pero no es lo que suele suceder.
Sí suele pasar en los últimos años que quien le sigue sea un diputado de la izquierda. En 2016 Néstor Pitrola se ubicó detrás de Emilio Monzó, y al año siguiente Juan Carlos Giordano escoltó también a Monzó. Este 2021 fue también Giordano el que se ubicó en segundo lugar detrás del presidente de la Cámara, con 22.530 palabras.
Aclaración indispensable: hablar más en el recinto no hace a uno mejor o peor legislador. Puede abrir la boca por diversos motivos y el tiempo que puedan hablar está reglado en función de su condición dentro de la Cámara. Antes de cada sesión se establecen los tiempos que cada legislador podrá hacer uso de la palabra, y eso es en función del papel que cumple en el Congreso. Los miembros informantes tienen un tiempo superior; los presidentes de los principales bloques lo mismo; pero también los titulares de monobloques cuentan con ventaja sobre el resto.
Asimismo los diputados rasos tienen menos posibilidades de expresarse, sobre todo en las bancadas más grandes.
No abrieron la boca
Quince diputados no hablaron nunca a lo largo del año, según se desprende de las versiones taquigráficas en base a las cuales se elaboran estos informes. Ocho son del Frente de Todos; dos radicales; cuatro del Pro y una de la Coalición Cívica.
Ellos son: Aída Ayala, Esteban Bogdanich, María Cristina Britez, Adriana Cáceres, Nelly Daldovo, Sebastián García de Luca, Bernardo José Herrera, Dante López Rodríguez, Osmar Monaldi, Rosa Muñoz, Alejandra Obeid, Estela Regidor Belledone, Julio Sahad, Liliana Yambrun y Mariana Zuvic.
Casos especiales representan la formoseña Nelly Daldovo y el catamarqueño López Rodríguez, quienes habían sido en 2020 los únicos dos legisladores que no hablaron en las sesiones, por lo que entonces llevan dos años en silencio en el recinto.
Ahora bien, la lista hubiera sido mucho más amplia si se considera que hubo nada menos que 37 diputados que no dieron ningún discurso y solo fueron captados por los taquígrafos por haber expresado el sentido de sus votos, por ejemplo.
Estos diputados fueron Alfredo Schiavoni, Hilda Aguirre, Juan Mosqueda, Elda Pertile, Gabriela Burgos, Graciela Navarro, Romina Uhrig, Eduardo Cáceres, Gonzalo Del Cerro, Julieta Marcolli, Jorge Verón, María Carla Piccolomini, Alvaro González, Ricardo Wellbach, Natalia Souto, Pablo Torello, Josefina González, Nancy Sand, Juan Aicega, Antonio Carambia, Laura Castets, Héctor “Toty” Flores, Juan Carlos Núñez, Natalia Villa, Lucio Yapor, Alfredo Cornejo, Carlos Ortega, Nilda Carrizo, Danilo Flores, Estela Neder, Dina Rezinovsky, Norma Abdala de Matarazzo, Hernán Berisso, Ricardo Daives, Federico Frigerio, Gustavo Hein y Gustavo López.