La Pampa

Alerta en la provincia por casos de carbunco en animales

''

El Gobierno de La Pampa, a través de la Mesa de Zoonosis, confirmó nuevos casos de carbunco en amínales de la zona de Bernasconi, por lo que recordaron las medidas de prevención a tener en cuenta.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Mesa de Zoonosis provincial conformada por los Ministerios de Salud y de la Producción, SENASA, INTA, Colegio Médico Veterinario y Facultad de Veterinarias, recordó que el carbunco es una enfermedad zoonótica grave que puede transmitirse de los animales enfermos a las personas y su sospecha en ambos casos es de notificación obligatoria.

Esta enfermedad es causada por la bacteria Bacillus anthracis que puede sobrevivir en el ambiente por más de 50 años, debido a que posee una forma de resistencia que se denomina espora.

La enfermedad se transmite a los humanos por manipulación de animales muertos pero no se contagia entre personas enfermas o convalecientes. El diagnóstico en personas es clínico- epidemiológico. El tratamiento es con antibióticos y también se indica profilaxis en caso de personas que hayan estado expuestas a los cadáveres animales.

Según la vía de ingreso de la bacteria al organismo, en las personas el carbunco se manifiesta de distintas formas:

Carbunco cutáneo o “grano malo”: la bacteria ingresa a través de la piel, donde produce una lesión con aspecto de grano o lastimadura que se transforma en una lesión ulcerativa rodeada de vesículas y progresa a una escara negra. No produce dolor.

Carbunco digestivo o intestinal: se adquiere a través del consumo de carne de animales enfermos; ocasiona malestar abdominal, fiebre, septicemia y muerte.

Carbunco respiratorio o pulmonar: se contagia por la inhalación de esporos; ocasiona fiebre, malestar general, tos, dolor torácico y puede causar insuficiencia respiratoria grave.

En el caso de los animales, estos presentan una muerte aguda con salida de sangre por los orificios naturales (boca, nariz y ano). Con la sangre se liberan esporos al ambiente que quedan en el suelo y pueden ser ingeridos por otros rumiantes al alimentarse.

Las medidas de prevención incluyen la vacunación de los animales en riesgo; no realizar la necropsia de animales sospechosos de carbunclo para evitar la diseminación de esporas en el ambiente, y ante un diagnóstico posterior se deben extremar medidas para la desinfección de los elementos utilizados, la ropa y calzado; no manipular ni consumir productos derivados de animales con signos de enfermedad.

También se recomienda no quemar cadáveres, ya que con esta práctica provoca la diseminación de esporos y favorece el contagio por vía respiratoria. Los cadáveres deben ser enterrados y tapados en el mismo lugar donde fueron encontrados, siguiendo las indicaciones del SENASA.

La detección temprana y la notificación inmediata de casos de carbunco son fundamentales para la implementación de medidas de prevención, control y vigilancia por parte de los organismos competentes.

Ver más:
También te puede interesar...