El ministerio de Salud lanzará una plataforma virtual que tendrá contenidos para formación teórica en Reanimación Cardio Pulmonar. Podrá capacitarse cualquier persona interesada.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La inauguración es en conmemoración de la semana de la muerte súbita, establecida para la semana del 20 al 27 de agosto.
“La principal actividad es relanzar el programa ''''La Pampa cardioprotegida'''' y como parte de esto, presentar un aula virtual conjuntamente con la Universidad de La Pampa, que permitirá a todas las personas, independientemente de la edad y el lugar donde esté, que acceda a los contenidos del RCP”, explicó el titular del Comité Operador de Emergencias (COE), Juan Barbero.
Esa aula virtual -detalló Barbero- permitirá el acceso a los cursos prácticos, con el curso de RCP y reforzar todo con el entrenamiento de las destrezas y habilidades, que será una etapa presencial.
Barbero recordó que “la provincia cuenta con una ley de RCP, es decir la adhesión a la ley nacional y que se ha reglamentado con de que se sensibilice, se atreva a actuar, se entrene y se capacite para actuar de la mejor manera cuando se produzcan eventos de muerte súbita”.
Aunque la adquisición de la destreza del RCP requiere de las prácticas y el entrenamiento, la parte teórica es clave. “La teoría es importante y difundir las técnicas, el para qué, el cómo es importante, no deja de ser una destreza, que requiere la práctica para conocer la fuerza que requiere la comprensión, la velocidad en que se debe comprimir y como conectar un DEA (Desfibrilador Externo Automático). Pero desde la virtualidad hacemos una buena base y se administra mejor el tiempo”, explicó.
El aula virtual permitirá además que en todos los pueblos de La Pampa, los equipos de los diferentes organismos e instituciones, manejen los conceptos para la capacitación del RCP.
“Hay gente que no le gusta hacer la práctica, o tiene vergüenza, pero recibir una formación permite instalar el tema. Siempre es mejor que alguien que tiene que actuar, que se enfrenta a esa situación límite, haya recibido alguna formación teórica”, dijo.
Las prácticas se iniciarán en septiembre, con grupos reducidos y por poco tiempo, con protocolo, anticipó el titular del COE. El aula estará operativa desde el jueves 26 de agosto, a partir del mediodía. Se requiere realizar una inscripción virtual para acceder al curso y obtener una certificación. Los contenidos estarán subidos a los sitios de la UNLPam y del ministerio de Salud.
Barbero recordó que “el RCP aumenta de dos a tres veces las chances de sobrevida ante un episodio de muerte súbita. Partiendo de la base que es una situación límite, crítica, la muerte súbita. Los países que llevaron a cabo programas de asistencia, entrenamiento comunitario y de respuesta, mejoraron un 30% el nivel de sobrevida. Son paros cardiorespiratorios que se manejan precozmente, los que acceden al desfibrilador y los que tiene una respuesta de emergencia precoz, muestran mejores niveles de sobrevida”, remarcó.