La Cooperativa Popular de Electricidad brindó un informe sobre una serie de tareas que permitirán afrontar el crecimiento de la demanda del servicio de Internet durante la pandemia.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Una serie de actualizaciones, para las que se invirtieron sumas millonarias, permitirá mejorar el servicio de Internet que presta la Cooperativa Popular de Electricidad. Así lo reafirmó la propia entidad solidaria, al difundir un informe sobre la situación del servicio, cuya demanda creció notablemente en la pandemia.
Un artículo en la revista digital 1 de Octubre, de la CPE, indica que CPEnet finalizó una etapa de importantes actualizaciones, que le permitirán, además de satisfacer la creciente demanda de banda ancha, mejorar las prestaciones y contar con una “redundancia” (término que en informática se usa para explicar la duplicación de componentes que realizan tareas críticas) ante posibles fallas en alguno de los equipos que conectan todo el servicio a la red pública de internet.
La inversión global que rondó los 7 millones de pesos, se reemplazó un router de acceso que ya cumplió con su vida útil por dos nuevos “routers de borde”, que desde la semana pasada son los encargados de conectar a todos los abonados de la Cooperativa al proveedor nacional de banda ancha, que es Telefónica de Argentina.
Incorporación de equipos
El año pasado, las medidas de cuarentena impuestas ante la pandemia, provocaron un aumento considerable de la demanda de internet y banca ancha. Los técnicos de CPEnet -encabezados por su coordinador, el analista en computación, Pablo Regúnaga- proyectaron entonces este reemplazo, con la incorporación de dos nuevos equipos de mayores prestaciones y capacidades, lo que permitirá, además de soportar las demandas a futuro, tener la posibilidad de redundancia ante falla de alguno.
Simultáneamente, se adquirió un switch nuevo ante el creciente número de equipos que se conectan en la red interna de la propia Cooperativa, ya en interfaces de 10 Gb y previendo para el futuro nuevas instalaciones. Se duplicó además la capacidad de transmisión de la misma, pasando de 40 Gb a 80 Gb.
Con estos cambios que permiten la redundancia en los equipos (algo indispensable teniendo en cuenta la importancia del servicio de internet hoy en día), también se establece la conexión con la red pública en interfaces de 100 Gb, lo que permitirá que los próximos incrementos de capacidad contratada de acceso a internet se puedan efectuar sin el agregado de nuevo hardware u otro elemento.
Red HFC
La red HFC (Híbrido Fibra Coaxial) es un grupo de pequeñas redes, denominadas “nodos”; cada uno de estos nodos es alimentado por una estación óptica, de manera que en distintos sectores de la ciudad, un grupo de manzanas se alimenta desde una estación óptica. Según explicó el ingeniero Ricardo Felici, subgerente técnico del servicio de Telecomunicaciones, para aumentar la capacidad de estas redes, se hacen más pequeñas -mediante divisiones- y se incorporan nuevas estaciones ópticas. Es un trabajo que se realiza cada vez que un nodo llega a un alto porcentaje de uso o cuando se esperan aumentos de consumo de parte de los abonados.
Todas las inversiones y reformas que la CPE ejecuta sobre su red, deben ir acompañadas con otros trabajos en el interior de la Central, ya que al dividir un nodo se debe agregar el equipamiento necesario para que se conecten con los cablemodems de la nueva zona creada.
Estos trabajos sobre los nodos, en lo que va de 2021 fueron realizados en los barrios Lowo Che (Toay), Inti Hue, Zona Oeste Quintas, zona Centro, Plan Vial, Esperanza, Néstor Kirchner, Pueblos Originarios, Villa Tomás Mason, Villa del Busto, Colonia Escalante Sur y Villa Alonso Centro, todos estos de Santa Rosa.