El Diario Electrónico

YPF cerró una alianza con la petrolera estatal de Emiratos Árabes para exportar gas desde Vaca Muerta

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La compañía argentina firmó un acuerdo con ADNOC, la cuarta petrolera más grande del mundo, para desarrollar un megaproyecto de GNL junto a la italiana ENI. La inversión superará los US$20.000 millones y prevé exportaciones por US$12.000 millones anuales desde 2030.

La petrolera YPF dio un nuevo paso en su estrategia de expansión internacional al firmar un acuerdo con ADNOC, la compañía estatal de Emiratos Árabes Unidos, para desarrollar un megaproyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta.

El entendimiento, que se suma al ya rubricado con la italiana ENI, contempla una inversión estimada en más de US$20.000 millones y proyecta exportaciones por US$12.000 millones anuales durante dos décadas. La alianza tripartita tendrá sede operativa en Río Negro, donde se construirá la planta de licuefacción y la terminal portuaria.

De acuerdo con fuentes de la compañía, las tres empresas compartirán la participación accionaria en partes iguales. YPF planea aplicar al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y salir al mercado en enero para gestionar financiamiento internacional.

Actualmente, se trata de un acuerdo marco ("framework agreement"), mientras que el proyecto final de inversión (FDI) podría concretarse en el primer semestre de 2026.

Condiciones y etapas del proyecto

Antes de avanzar con el financiamiento, YPF deberá cumplir tres condiciones clave:

La reglamentación definitiva del RIGI.

La aprobación de una ley provincial en Río Negro que habilite el proyecto.

La firma de las concesiones en Neuquén (CENCH) para los pozos no convencionales.

Cumplidos esos pasos, la empresa buscará formalmente los fondos, con el objetivo de iniciar obras en 2027 y comenzar las exportaciones a mediados de 2030.

El plan prevé exportar 50 millones de metros cúbicos de gas por día, además de 100.000 barriles diarios de petróleo y 150.000 de gas licuado de petróleo (LPG). Según estimaciones oficiales, el impacto sobre la balanza energética sería estructural, consolidando a la Argentina como uno de los principales proveedores globales de gas licuado.

Una inversión de largo aliento

El CEO de YPF, Horacio Marín, explicó que el proyecto "Argentina LNG está pensado para cubrir el faltante de gas licuado que habrá en 2030 a nivel global". En la cumbre Adipec, realizada en Abu Dhabi, Marín mantuvo reuniones con el sultán Al Jaber, presidente de ADNOC, donde se acordaron los lineamientos del convenio.

La inversión se dividirá en dos grandes etapas:

Infraestructura: entre US$16.000 y US$17.000 millones, destinados a gasoductos, oleoductos y terminal portuaria.

Desarrollo de producción (upstream): entre US$10.000 y US$12.000 millones, con desembolsos escalonados y participación de bancos y fondos internacionales.

La mejora del riesgo país tras las elecciones facilitó la negociación, aunque desde YPF aclaran que el acuerdo "se hubiera concretado igual, dado su carácter estratégico y de largo plazo".

Posibles nuevos socios

El acuerdo con ENI y ADNOC cubre 12 millones de toneladas anuales, pero existe la posibilidad de sumar otras seis millones con la petrolera Shell. "Podría sumarse una cuarta empresa para llegar a 18 millones, o ser otro proyecto aparte", adelantó Marín.

A diferencia del acuerdo inconcluso con Petronas, en este caso el puerto de exportación ya fue definido: estará en Río Negro, aunque el despacho de LPG podría realizarse desde Bahía Blanca.

Contexto internacional y perspectivas

La estrategia de YPF busca aprovechar el déficit global de oferta de GNL previsto para la próxima década. Según las proyecciones del sector, la actual sobreoferta se reducirá hacia 2027/2028, y a partir de 2030 se abrirá un nuevo ciclo de precios, impulsado por el crecimiento de la demanda energética mundial y el uso intensivo de inteligencia artificial en procesos industriales.

"Hoy la industria energética no se define por los hidrocarburos o contra ellos, sino con ellos", sostuvo Marín, al remarcar el rol de la Argentina como potencial proveedor clave en la transición energética global.

Si el cronograma se cumple, el megaproyecto Argentina LNG transformará a Vaca Muerta en el principal polo exportador de gas del hemisferio sur y convertirá a YPF en un jugador central del mercado energético internacional.

Ver más:
También te puede interesar...