Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El economista Sebastián Latiri, docente de la Facultad de Agronomía de la UNLPam y director ejecutivo de la agencia provincial ICOMEX, analizó junto al decano de Veterinarias Abelardo Ferrán el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el presidente Javier Milei. En diálogo con el Dr. Jorge Nemesio en LU100 Radio Capital AM 1040 FM 102.5, Latiri advirtió que los números difundidos por el Gobierno esconden un déficit real detrás de maniobras de "magia contable".
"El Gobierno ya hace un año que no tiene superávit financiero. Tiene superávit primario, pero cuando se contabilizan los intereses de la deuda, el resultado se convierte en un déficit del 1,2% del PBI", explicó. Según señaló, esa diferencia surge porque Economía utiliza letras de capitalización que "disfrazan" los intereses como nueva deuda, evitando reflejarlos en el gasto corriente.
El especialista también cuestionó las proyecciones del dólar en el Presupuesto, que lo estiman en $1.340 para fin de 2025 y en $1.420 para 2026, cuando ya supera los $1.515 en el mercado paralelo. "La distancia entre las proyecciones oficiales y la realidad cotidiana es enorme. Los bonos argentinos se venden a precios de default, con tasas del 25 al 30% que son de las más altas del mundo", señaló.
Latiri destacó tres factores que, a su juicio, configuran un escenario "extremadamente delicado": la falta de sustentabilidad del esquema cambiario y la escasez de reservas, la recesión que golpea a familias y pymes, y la pérdida de capital político del Gobierno. "Hoy el oficialismo ha dejado de escuchar lo que pasa en cada provincia. Lo vemos en los reveses legislativos sobre la universidad pública, el Garrahan o el financiamiento de las provincias", afirmó.
Frente a ese panorama, advirtió que "lo peor todavía no pasó" y reclamó decisiones urgentes. "Si escondemos los problemas debajo de la alfombra, los vamos a profundizar. El mercado no tiene partido político, tiene intereses, y ya está descontando que el año próximo habrá dificultades para cumplir con la deuda", sostuvo.
Desde su rol en ICOMEX, Latiri remarcó que la provincia seguirá apostando a políticas de largo plazo: "Acompañamos proyectos de exportación y de inversión como el desarrollo de parques solares fotovoltaicos en Victorica y General Pico. La Pampa no puede abandonar la mirada estratégica, aunque la coyuntura sea complicada".