Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Festival de Cine de Trento premió a la película "Donde los árboles dan carne" del director argentino Alexis Franco con la Genciana de Oro a la Mejor Película. Franco nació en Alvear (Mendoza), pero a corta edad se radicó en Santa Rosa, donde pasó su infancia y adolescencia.
Su documental cuenta la historia de la lucha de un gaucho y su familia contra la sequía y los efectos de la crisis climática, arrojando luz sobre condiciones ambientales cada vez más dramáticas. Junto a este reconocimiento, se entregaron otros importantes premios a trabajos de montañismo, exploración y cortometrajes.
El Festival de Cine de Trento es un prestigioso festival internacional de cine dedicado a la montaña y a la aventura. Se celebra anualmente en la ciudad italiana de Trento y presenta una amplia selección de películas de diversos países que exploran temas relacionados con la naturaleza, el deporte, la cultura y la exploración de lugares remotos.
Resistencia
La película de Alexis Franco, ganó el Premio Genciana de Oro a Mejor Película por su capacidad de mostrar la relación directa entre el hombre y el medio ambiente en una zona de Argentina marcada por una sequía extrema. El documental sigue a un gaucho argentino y a su familia, destacando su lucha diaria por sobrevivir en condiciones de gran dificultad. Son escenas que muestran la tenacidad y la soledad de quienes viven inmersos en una naturaleza hostil, con el cambio climático amplificando la crisis ambiental.
"Me iba a centrar más en el folklore gaucho, pero luego me di cuenta de que tenía una historia poderosa con mi propia familia. Esta película trata sobre la realidad de la muerte. Cuando mi tío habla de la muerte, también habla de ella. No importa si está ambientada en Argentina o no. Estamos hablando del medio ambiente y de cómo el cambio climático afecta a los pobres que viven en medio de la nada y que nos alimentan con carne", detalló el realizador, que actualmente vive en Estados Unidos y trabaja con el reconocido director Roberto Minervini.
La narrativa se desarrolla a través de tomas intensas y silencios significativos, resaltando el impacto del cambio climático en las comunidades rurales. El director no se limita a documentar la situación, sino que se adentra en las vivencias de las personas, visibilizando emociones y dificultades que a menudo permanecen invisibles. Es una historia de supervivencia que se desarrolla en medio de paisajes desertificados y escenas de vida cotidiana marcadas por la escasez de agua y recursos.
La selección de películas presentadas este año refleja una creciente atención a las cuestiones ambientales y sociales en el panorama cinematográfico contemporáneo, destacaron los medios italianos especializados en el cine, quienes sostuvieron que "las obras seleccionadas no sólo entretienen, sino que también invitan a la reflexión sobre temas urgentes como el cambio climático y las consecuencias de las acciones humanas sobre el medio ambiente natural".