Culturales

León Gamba: "Tenemos que lograr que el folclore diga cosas de hoy"

El músico y cantautor pampeano León Gamba, celebra 10 años cantando folclore y lo celebrará con una peña folclórica en El Fortín, junto a artistas invitados.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El músico y cantautor León Gamba cumple diez en la música y lo celebra con una gran peña folklórica, junto a músicos y músicas de la escena provincial. Será este viernes, a partir de las 21:30 horas, en El Fortín, junto a Laura Gomez Weiss (mención especial "Espectáculos Callejeros", en Cosquín 2022), Joaquín Chiavarino, Anita Ferreyra, Grupo Ayün (mención PreBaradero 2022) y Fernando Pereyra.

"Soy feliz de hacer lo que hago. Jamás me imaginé que iba a poder subsistir 10 años cantando folclore. Y estoy convencido que quiero cantar folclore; soy feliz cantando la música de mis abuelos, la música nuestra. Y siento que hay que cuidarla y defenderla; que no hay que vaciarla de contenido; pero también pienso que el folclore tiene que ser un reflejo de las cosas que suceden en la sociedad; que le tiene que hacer lugar a nuevas expresiones y actualizarse un poco, que hable de lo que le está pasando a la gente ahora. Yo siento que la música urbana está hablando de la cotidianeidad de las personas, mientras que el folclore se quedó hablando de historias de amor, del paisaje, de hechos históricos. Hay muchas canciones que hablan de contextos sociales, pero igual siento que tenemos que poder hablar de lo cotidiano, de lo que le sucede a las personas de todas las edades. Tenemos que lograr que el folclore diga cosas de hoy. En ese desafío nos encontramos", evaluó el músico santarroseño en una entrevista con El Diario, en la que también habló sobre sus comienzos en la música, el "hilo" que lo une con los artistas y las artista que lo estarán acompañando este viernes y el rol del estado, como impulsor del desarrollo musical en las infancias y las adolescencias.

Las entradas para la peña se pueden adquirir a través de planetaentradas.com

Comienzos 

"La música, para mí, empezó como un juego", relata León Gamba, mientras recuerda los casetes que tenía su viejo: Suna Rocha, Mercedes Sosa, Raúl Carnota, el Cuarteto Supay, pero también Serú Giran, León Gieco o Sting. "Crecí escuchando toda esa música. Y creo que eso tuvo mucho que ver en lo que hago ahora, que es música popular argentina, folclore, pero fusionado con elementos de otros géneros".

"Recuerdo el rincón del living de mi casa de la infancia, que es la casa donde vivo y tengo mi estudio en la actualidad. Pasaba horas ahí, con el grabador, escuchando música, aprendiendo discos de memoria, jugando a ser músico frente al espejo; inventando soportes de armónica a lo León Gieco o Bob Dylan. Esos son mis primeros recuerdos: jugar a ser músico. Después, eso se fue perfeccionando y cuando me quise acordar ya era mi medio de vida.

Y lo que me fue pasando es que las canciones me interpelaban muchísimo. Había canciones que me abrían un universo de la imaginación…yo me ponía en el lugar de la persona que las había escrito y para mí eran como una película. Las canciones reúnen todo lo que el arte puede tener. Una canción es una peli, un libro, una música, literatura, teatro, todo a la vez", cuenta.

- ¿Qué momentos, de estos 10 años, no podes borrar de tu memoria? 

- Elijo momentos que no han sido los más exitosos. Conciertos que he dado para diez o quince personas en los que sucedieron cosas hermosas y también aquellos que han sido multitudinarios. Los recuerdos como uno solo, porque han sido de gran aprendizaje; me mostraron que quizás no era por ahí el camino. Cuando decidí dedicarme a la música y abandonar la carrera de Historia, fue un momento muy importante también. Sentarme a contarle a mis viejos, ver su preocupación y que igual me bancaran, fue un momento que recuerdo mucho.

Y si tuviera que hacer un balance de estos 10 años te diría que soy un agradecido por haber podido lograr que la música sea mi sustento. No solo económico. A mí me ha dado alegrías que, creo, ningún otro trabajo te puede dar. Me acuerdo cuando gané el Pre Cosquín, una señora me paró en la cola del supermercado, me felicitó y me dijo que ella estaba orgullosa de que un chico de Santa Rosa se haya subido a ese escenario y haya podido cantar canciones de nuestra provincia. Esos pequeños momentos son como las grandes ovaciones arriba de los escenarios, cantando para 10 mil personas.

- Tu primera experiencia en los escenarios fue junto a tu banda "Secuencia", en "Maravillosa Música", un concurso federal impulsado desde el estado ¿te parece importante la existencia de políticas públicas que impulse el desarrollo musical en las infancias y adolescencias?

- El concurso era Maravillosa Música fue una cosa esplendida porque era federal. Había instancias por ciudad, después provincial y luego una nacional. Y los ganadores obtenían como premio una grabación en estudio. Pero ya desde las instancias provinciales compartías momentos con bandas reconocidas, con técnicas y escenarios enormes. Para un pibe de Santa Rosa, de 17 años, era una locura, porque venias de hacer canciones en tu habitación y de un día para el otro te encontrabas en un escenario enorme, con por ejemplo, Los Cafres. Y luego ganamos y compartimos escenario con Onda Vaga en Neuquén. Eso fue una locura porque de repente estábamos jugando en primera. Eso para los pibes es recontra importante porque te hace saltear un montón de etapas, en el buen sentido. Te muestra que es posible. Que un día estás grabando canciones con un grabadorcito en tu habitación y que al otro estás tocando en grandes escenarios. Que con esfuerzo, dedicación, metiéndole horas, se puede. Yo creo que esos estímulos solo el estado los puede dar, porque a las grandes empresas no les interesa mucho, lo ven por el lado del marketing. Todos esos festivales, auspiciados por marcas grandes, van al número y no al contenido. Estamos asistiendo a una época en la cual se está vaciando de contenido a la música y eso es algo contra lo que tenemos que luchar. Es desde el estado desde donde se tiene que estimular el desarrollo de músicos y músicas en las infancias y las adolescencias. Desde la escuela pública. 

También te puede interesar...