Tecnologia

Adiós paneles solares: una nueva tecnología genera el doble de energía a menor costo

El sistema Pyramid-1P de la empresa canadiense Maxun utiliza una estructura innovadora para producir simultáneamente electricidad y calor, optimizando recursos para hogares e industrias.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Una nueva tecnología desarrollada por la empresa canadiense Maxun promete revolucionar el sector de la energía renovable. Se trata del sistema Pyramid-1P, capaz de generar el doble de energía que los paneles solares tradicionales a un costo menor. Su diseño permite la producción simultánea de electricidad y calor, cubriendo así múltiples demandas energéticas en residencias e instalaciones industriales. Esta innovación no solo aprovecha mejor la radiación solar, sino que también reduce los tiempos de retorno de la inversión hasta en un 30%.

Por qué este sistema supera a los paneles solares tradicionales

La clave de esta tecnología reside en su estructura piramidal y un sistema de seguimiento solar de doble eje. A diferencia de los paneles fijos, Pyramid-1P adapta su orientación durante toda la jornada para captar la máxima radiación posible, logrando un aumento de hasta un 50% en la producción energética. El sistema incorpora células solares de alta eficiencia, similares a las de los satélites, combinadas con lentes y espejos que concentran la energía. Este principio de funcionamiento se traduce en un rendimiento total hasta 3,5 veces superior al de los paneles planos convencionales.

Cómo logra ser más eficiente y reducir costos

El sistema no solo aumenta la productividad, sino que también utiliza un modelo de cogeneración que le permite obtener electricidad y calor al mismo tiempo. Una sola unidad puede cubrir la demanda de calefacción, agua caliente y electricidad, lo que optimiza los recursos y reduce el costo por kilovatio generado hasta en un 30% respecto a los paneles tradicionales. Además, Pyramid-1P ocupa la mitad del espacio de las instalaciones convencionales, pero entrega entre cuatro y seis veces más energía, lo que es ideal para ciudades y edificios con espacios limitados.

En qué sectores se prevé una mayor adopción

La versatilidad de este sistema amplía sus aplicaciones a diversos sectores, desde el uso doméstico hasta grandes instalaciones. Establecimientos como hospitales, hoteles, la industria farmacéutica, textil y el sector alimentario se perfilan como potenciales adoptantes, ya que requieren un suministro energético seguro y constante. Su capacidad para integrarse en superficies pequeñas o grandes extensiones industriales expande aún más sus posibilidades de adopción.

Beneficios medioambientales frente a soluciones tradicionales

Según cifras de la empresa, el uso de Pyramid-1P puede resultar en una reducción de hasta el 80% en las emisiones de dióxido de carbono. Esto se debe a una menor dependencia de fuentes fósiles y al aprovechamiento del calor generado, lo que reduce la huella de carbono de hogares e industrias y se alinea con las políticas globales de descarbonización.

En qué otros horarios es útil esta tecnología

El sistema integra un almacenamiento térmico y generadores termoeléctricos que garantizan el suministro de energía incluso en situaciones de baja insolación o durante la noche. De esta manera, responde a la preocupación de empresas y particulares sobre la continuidad del flujo energético en condiciones climáticas adversas.

También te puede interesar...