Tecnologia

La IA autónoma y los agentes expertos impulsan la mayor transformación laboral en décadas

La llegada de sistemas capaces de ejecutar tareas complejas sin supervisión marca un antes y un después para empleos profesionales y administrativos, generando debates cruciales en Estados Unidos y el resto del mundo.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La aceleración tecnológica que impulsa la inteligencia artificial plantea un futuro de cambios drásticos para el mercado laboral global. Un análisis de la revista Time anticipa una era de creciente tensión entre la innovación y la seguridad de los empleos. Un ejemplo reciente fue la huelga de estibadores en Estados Unidos, que reclamaron protección ante la automatización que amenaza con sustituir sus funciones. Si bien se llegó a un acuerdo, la cuestión de fondo sobre cómo la IA afectará los trabajos sigue sin resolverse.

La aceleración tecnológica

Según la revista Time, la inteligencia artificial avanza a un ritmo sin precedentes. Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, afirmó que si antes el rendimiento de la IA se duplicaba cada 18 meses, ahora ese proceso ocurre cada seis. Esta aceleración tiene dos efectos inmediatos: la inminente capacidad de la IA para generar conocimiento científico de manera autónoma y la llegada de agentes inteligentes que pueden ejecutar tareas complejas sin intervención humana.

El impacto de la IA en la investigación y los agentes autónomos

La IA ya está transformando la investigación científica en áreas como la biotecnología y la ciencia de materiales, donde modelos avanzados procesan datos y diseñan nuevos compuestos. Time advierte que la capacidad de la inteligencia artificial para realizar el método científico completo sin participación humana está cada vez más cerca. El segundo gran cambio es la llegada de la "IA agente", sistemas que podrán realizar tareas laborales complejas sin supervisión directa, lo que impulsará la productividad y modificará profundamente el trabajo de oficina en un periodo de dos a tres años. Áreas como la contabilidad, el análisis de datos, el diseño gráfico y las funciones administrativas podrían ser reemplazadas. Esta sustitución laboral no se limitará a las oficinas; la automatización también pone en riesgo los empleos de conductores de camiones, autobuses y taxis.

El desafío político y la competencia global

En este escenario, la política se perfila como un campo de batalla crucial. Los gobiernos deberán tomar decisiones complejas para equilibrar la competitividad y la protección social, especialmente frente a la presión de la innovación. Estados Unidos aún mantiene una ventaja competitiva gracias a sus "hiperescaladores", que son proveedores de servicios en la nube (como Amazon AWS y Google Cloud), y su robusto entorno financiero y educativo. Sin embargo, Time advierte sobre riesgos internos, como las políticas que recortan fondos para la investigación y complican la llegada de talento extranjero.

La geopolítica de la inteligencia artificial

A nivel internacional, la estrategia del gobierno de Trump busca limitar la influencia de China en la tecnología a través de restricciones a la exportación de semiconductores. Aunque el gigante asiático ha desarrollado modelos avanzados de IA, persisten dudas sobre si podrá mantener esa ventaja sin acceso a insumos estadounidenses. La administración Trump ha implementado acuerdos binarios que obligan a sus socios a exportar al menos el 50% de los datos a Estados Unidos para mantener la supremacía tecnológica, aunque esta medida ha dificultado otras negociaciones. Time concluye que la inteligencia artificial redefinirá la política interna donde se despliegue, profundizará la rivalidad entre Washington y Pekín, y tendrá un impacto directo en decenas de países, en un proceso de cambio imparable.

También te puede interesar...