Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Expertos en protección digital advierten sobre una nueva modalidad de estafa virtual que se propaga por correo electrónico. Este sofisticado método de phishing aprovecha los enlaces de "cancelar suscripción" que suelen encontrarse al final de los mensajes promocionales para engañar a los usuarios. Al hacer clic en estos enlaces, las víctimas son redirigidas a páginas web falsas diseñadas para robar credenciales bancarias, datos personales o instalar malware en sus dispositivos.
Un reciente informe de la empresa DNSFilter reveló que uno de cada 644 clics registrados en enlaces con la frase "cancelar suscripción" redirige a un sitio considerado malicioso. Esta estadística demuestra la alta vulnerabilidad de los usuarios que, sin saberlo, buscan darse de baja de un newsletter y, en su lugar, se exponen a los ciberdelincuentes.
¿Cómo funciona la maniobra?
La maniobra de los estafadores consiste en enviar correos electrónicos que imitan la apariencia de empresas legítimas, utilizando logos, estilos y formatos similares a los originales. La víctima, molesta por la cantidad de correos, hace clic en el enlace de "cancelar suscripción" sin sospechar que se trata de un engaño. Al hacerlo, es dirigida a un sitio web falso que solicita datos como usuario, contraseña o claves bancarias.
Los ciberdelincuentes utilizan esta técnica para recopilar información sensible, pero sus objetivos pueden ser variados. También buscan validar la cuenta de correo de la víctima para utilizarla en futuras campañas de estafas, intentos de suplantación de identidad o incluso secuestro de identidad digital. Además, el simple hecho de acceder a estos sitios fraudulentos puede provocar la descarga automática de archivos dañinos, especialmente en dispositivos que no cuentan con un antivirus actualizado o que tienen bajos niveles de protección.
Recomendaciones para evitar ser víctima
Los especialistas en ciberseguridad han emitido una serie de recomendaciones para protegerse de esta amenaza:
-Evitar hacer clic directo: Si el remitente del correo genera dudas o el mensaje tiene errores ortográficos, dominios sospechosos o un formato inusual, es mejor no hacer clic en el enlace de "cancelar suscripción".
-Ingresar manualmente: Para gestionar las suscripciones, es más seguro ingresar manualmente a la página oficial del servicio a través del navegador, en lugar de utilizar el enlace del correo.
-Utilizar herramientas de protección: Es fundamental contar con un antivirus y sistemas de protección actualizados, así como servicios de filtrado DNS que bloquean el acceso a sitios peligrosos.
-Medidas de seguridad adicionales: Se recomienda activar la verificación multifactor en las aplicaciones bancarias y supervisar constantemente los movimientos de la cuenta para detectar cualquier actividad sospechosa.
El fenómeno ha llamado la atención de la comunidad de ciberseguridad, lo que ha llevado a redoblar los esfuerzos en campañas de concientización. La mejor defensa contra este tipo de ataques de ingeniería social es la precaución del usuario, quien debe aprender a diferenciar un remitente legítimo y utilizar rutas seguras para acceder a sus cuentas.