Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La reforma laboral se instaló en el debate del sector privado antes de llegar al Congreso de la Nación. Más allá de las modificaciones legales, las empresas insisten en que para lograr una formalización efectiva se necesita un paquete integral que incluya la vuelta al crédito y la capacitación de los empleados.
Fuentes ligadas al Consejo de Mayo (el órgano colegiado consultivo del Gobierno Nacional) resumen: "No se trata de una reforma lo que pedimos, se trata de un paquete integral". Advierten que la discusión debe profundizar la baja de tasas y restablecer el financiamiento que sostenga la inversión y la formación dentro de las compañías.
El contexto financiero y la informalidad
Consultoras como EPyCA señalan que la flexibilización de las condiciones financieras, tras la inyección de liquidez y la caída de tasas, podría impulsar el consumo y la inversión. En ese telón de fondo, toma fuerza la idea de que sin políticas activas que reactiven la actividad, cualquier cambio laboral se queda corto.
En la Unión Industrial Argentina (UIA), el foco está puesto en la alta informalidad del tejido Pyme:
El 80% de las empresas son pequeñas y medianas locales.
La mitad tiene a sus empleados sin registrar de forma total o parcial.
Desde 2012, el empleo formal se incrementó solo un 3%, mientras que el empleo independiente bajo la forma de Monotributo creció un 42% y el público un 34%.
Puntos clave de la reforma en debate
Aunque el oficialismo no presentó un texto final, se espera una combinación del proyecto de la diputada Romina Diez con lo acordado en el Consejo de Mayo. Los puntos más sensibles son:
Convenios por empresa (piso o techo): El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, defiende la preeminencia del convenio por empresa sobre el convenio por actividad para impulsar el empleo en zonas menos productivas. Los gremios temen que, al quebrar la "unicidad en el salario", se perfore el piso salarial.
Perspectiva empresarial: Se admite el riesgo, pero se señala que un esquema de aumento de salario por productividad podría compensar la baja, afectando mayormente a las Pymes donde la representación sindical es más débil.
Indemnizaciones y litigiosidad: Gana espacio el formato "Ahora 12" para indemnizaciones, permitiendo el pago en cuotas. Esto busca mitigar los fallos millonarios generados por la alta inflación acumulada (358,76% entre 2023 y 2025). Abogados laboralistas cercanos al PRO advierten un "grave error técnico" en la eliminación de multas sin modificar los supuestos que habilitan juicio, dejando el monto final a fijación judicial.
Banco de Horas y jornada laboral: Las empresas buscan implementar el banco de horas para ordenar picos y valles de demanda (acumulando horas y compensando con descansos). Los sindicatos señalan que esto posterga el pago de extras. La implementación quedaría sujeta a negociación bilateral entre cámaras y gremios.
Las visiones opuestas
Silvina Scarimbolo (Abogada Laboral para Empresas): Pone el foco en la formalización como política de Estado, pues la informalidad quita derechos y protección. Para ella, la clave es la multiplicidad de soluciones, incluyendo la capacitación, dado que "el CIPPEC muestra que solo el 13% de la población termina la primaria y secundaria de corrido".
Matías Cremonte (Presidente de ALAL): Se para en la vereda opuesta. Asegura que el proyecto oficial es "regresivo" y que está demostrado que una reforma de estas características nunca mejoró los indicadores económicos o sociales en Argentina ni en el mundo. Para Cremonte, el motor del empleo es la macroeconomía, no la legislación laboral, y advierte que el convenio por empresa solo busca la competencia a la baja entre salarios.