Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Este miércoles, el riesgo país argentino descendió a 633 puntos, exhibiendo una caída del 4,67%, según datos de JP Morgan. Esta baja ocurrió en una jornada en la que los inversores mantuvieron el foco sobre los activos locales, evaluando el impacto de la nueva composición del Congreso y la promesa de reformas económicas tras la victoria de Javier Milei en las recientes elecciones de medio término.
La sesión resultó determinante para los títulos emitidos por el Tesoro argentino, que llevó adelante una licitación clave para cubrir vencimientos por casi 7,7 billones de pesos. Analistas consultados destacaron el interés del mercado en la capacidad del Gobierno para estirar plazos y la proporción de renovación de deuda conseguida.
El S&P Merval, principal índice accionario de Buenos Aires, avanzó un 0,4% cerca de las 15:10 GMT. Los bonos soberanos operaron con una mejora promedio del 0,4% en el mercado extrabursátil, luego de cerrar el martes estables. Estos títulos acumularon una recuperación cercana al 20% en el último mes.
El contexto político y el respaldo externo
La percepción de los inversores internacionales mostró un giro tras los resultados electorales. El triunfo de Milei y el avance de su fuerza política en la Cámara de Diputados modificaron las perspectivas sobre la gobernabilidad y las posibilidades de avanzar en cambios económicos de fondo.
El Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano sostuvo que "tras el triunfo en las urnas, el Gobierno se apresta a impulsar, en un Congreso mucho más amigable, su agenda de reformas de segunda generación".
Desde el punto de vista técnico, analistas de mercado resaltaron que el nuevo contexto político y macroeconómico generó "una compresión del riesgo país y un fuerte repunte de los activos locales". Según Emilio Botto, de Mills Capital Group, el reacomodamiento financiero depende de "tres pilares: la continuidad del orden fiscal, la evolución de las reservas y la expectativa de avances legislativos que otorguen anclaje a las reformas".
Uno de los elementos que influyó con más fuerza en la tranquilidad del mercado local fue el apoyo de Estados Unidos. El país norteamericano acordó un swap de veinte mil millones de dólares y sostuvo conversaciones dirigidas a un eventual fondo de rescate bancario por otra cifra idéntica, según Reuters.
Caída del dólar y viaje de Milei a Estados Unidos
En el segmento cambiario, el dólar oficial del Banco Nación cotizó a $1.465, con una caída del 1,35%. El valor para el dólar tarjeta acompañó la tendencia hacia abajo, al ubicarse en $1.904,50 (-1,35%).
En el mercado informal, el dólar libre retrocedió a $1.435, lo que implicó una disminución del 1,71%. Los dólares financieros también reflejaron una dinámica a la baja: el dólar MEP se negoció a $1.483,87 (-0,81%) y el contado con liquidación terminó en $1.502,27 (-0,97%).
Por la tarde, el presidente Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, emprendieron un viaje con destino a Estados Unidos para mantener reuniones con inversores internacionales, buscando sostener la atención de los fondos de inversión globales.
La jornada bursátil tuvo características particulares por la cercanía del Día del Bancario, que interrumpirá la operatoria tradicional del jueves, ya que las entidades financieras permanecerán cerradas.