Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán esta semana con una nueva ofensiva contra el oficialismo, dado que acelerarán la discusión del proyecto que monitorea los DNU, que perjudica al Gobierno Nacional al restringir el uso de esa herramienta constitucional al que recurre asiduamente el Poder Ejecutivo.
Tras las derrotas que sufrió el oficialismo en los últimos dos meses, el conglomerado de bloques opositores, conformado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la Coalición Cívica, avanzarán este martes con el tema que más perjudica al presidente Javier Milei.
De hecho, el único tema que hoy preocupa seriamente al oficialismo es el avance de esta ley, según reconocieron a Noticias Argentinas fuentes cercanas a la Libertad Avanza.
La oposición consiguió un emplazamiento para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que conducen el libertario Nicolás Mayoraz, y la macrista Silvia Lospennato, debatan este martes el proyecto sancionado por el Senado y el 30 el dictamen respectivo.
La intención de la oposición es pedir una sesión especial para el miércoles 1 o el 8 de octubre para tratar la reforma de la ley 26122, los cambios en el impuesto a los combustibles promovido por los gobernadores, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.
El Gobierno, como tiene minoría en las dos cámaras del Congreso, recurre a los DNU, ya que la ley actual le permitía utilizar esa herramienta que tiene carácter de ley, ya que solo se anula si se rechazó en Diputados y el Senado y se ratifica con el aval de un solo cuerpo legislativo.
Si se aprueba esa iniciativa no podrá recurrir a esa herramienta ,ya que el peronismo es mayoría en el Senado.
Detalles del proyecto
El proyecto aprobado por el Senado el pasado 4 de septiembre limita el uso de los DNU, ya que estableció con el aval de una sola cámara se puede derogar esa norma presidencial.
También fija un plazo de noventa días para ratificar los DNU, ya que establece que si no se hace en tres meses también perderá vigencia, aunque se mantengan los efectos jurídicos de la medida presidencial
Los legisladores opositores argumentan que el Gobierno Nacional utiliza mal esta herramienta prevista en la Constitución Nacional solo para casos de emergencia, y solo cuando hay circunstancias excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la Constitución Nacional.
Incluso la Constitución prohíbe que se pueda emitir un DNU vinculados a cambios de leyes tributaria, penales y electorales, según se estableció en la Carta Magna aprobada en 1994.
DNU por presidentes
El presidente Milei ya emitió 64 DNU, lo que implica unos 36,2 por año, pero en uno de los Decretos de Necesidad y Urgencia incluyó cambios en 300 leyes.
Uno de los presidentes que más recurrió a los DNU fue Néstor Kirchner que en sus cuatro y medio de mandato dictó 236 DNU, lo que implica 52,4 por año de gestión.
También firmó una gran cantidad de DNU, muchos de ellos vinculado a la pandemia del Covid-19, el presidente Alberto Fernández que alcanzó 178, es decir 44,5 por año.
En cambio, la presidenta Cristina Fernández dicto en ocho años 78 DNUS, lo que implica 9,75 por año y Mauricio Macri 70 DNU, es decir 17,5 por año.