País

Día del Maestro: el salario docente hoy rinde menos que en 2005

En ese año se sancionó una ley para mejorarlo, con un pico en el año 2015.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En un nuevo Día del Maestro, la realidad salarial de los docentes argentinos presenta un panorama desolador: sus ingresos hoy rinden menos que en 2005, el año en que se sancionó la Ley de Financiamiento Educativo con el objetivo de mejorar sus condiciones. Un extenso documento elaborado por CIPPEC no solo revela este retroceso, sino que expone una serie de déficits estructurales en la formación y carrera docente que atentan contra la calidad educativa del país.

Una ley que perdió vigencia y un salario en caída libre

La Ley de Financiamiento Educativo, sancionada con amplia mayoría en 2005, buscaba mejorar las condiciones laborales y salariales de los docentes. Si bien al principio logró una recuperación del salario real, con un pico en 2015, el deterioro comenzó a partir de 2017 y se acentuó drásticamente el año pasado. Como resultado, en 2025, el poder adquisitivo del salario docente es inferior al de dos décadas atrás.

Este dato surge de un estudio del economista Alejandro Morduchowicz, recogido por CIPPEC, que destaca cómo el presupuesto educativo ha sido una de las principales variables de ajuste del gasto público. "Cuando hubo caída de la recaudación, los salarios cayeron en mayor medida. A su vez, cuando aumentaron los recursos, los salarios no lo hicieron en una proporción similar", explicó Morduchowicz a Clarín, sugiriendo que habría margen para recuperar el salario real.

Formación sobredimensionada y de baja calidad

El informe de CIPPEC, elaborado por Cecilia Veleda, Esteban Torre y Carla Paparella, no solo se centra en los salarios, sino que también revela graves deficiencias en el sistema de formación docente. Con más de 1.300 profesorados en todo el país (31 cada millón de habitantes, muy por encima de Brasil, Colombia o Chile), el sistema está "sobredimensionado y descoordinado".

A pesar de esta vasta oferta, los resultados son preocupantes: el 55% de los aspirantes a docentes abandona en el primer año de estudio, y 4 de cada 10 estudiantes del último año presentan dificultades de comprensión lectora. A esto se suman problemas en la formación continua y en la carrera docente, que sigue basándose mayoritariamente en la antigüedad y la acumulación de certificaciones, sin evaluaciones efectivas ni oportunidades de desarrollo profesional.

Propuestas de mejora y la polémica por el FONID

CIPPEC propone una serie de recomendaciones para mejorar la situación, que incluyen "robustecer la gobernanza del sistema formador, reorganizar la oferta formativa, rediseñar la carrera docente, fortalecer las condiciones laborales y el bienestar docente y recuperar el prestigio y reconstruir la autoridad pedagógica".

Consultados sobre la viabilidad de estas propuestas sin aumentar la inversión educativa, los autores del informe señalaron que, en el corto plazo, hay margen para una mayor eficiencia de los recursos, aunque en el mediano plazo "seguramente sea necesario y deseable incrementar los recursos".

Respecto a la eliminación del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente), CIPPEC considera que "hoy el FONID parece un instrumento agotado". Sugieren que los esfuerzos del Estado nacional deberían orientarse a "asistir a las provincias en el rediseño del sistema formador, evaluar a los estudiantes del último año de la formación docente o modificar los criterios de otorgamiento de la validez nacional de los títulos".

El informe concluye que, para recuperar los niveles salariales de años atrás, se requiere el compromiso en la inversión educativa de los gobiernos nacional y provinciales, así como una mejor planificación y asignación inteligente de recursos. "No trabajar en las condiciones deseables confirmaría que la educación no es prioridad en las agendas de los gobiernos nacional y provinciales", sentenció Morduchowicz, enfatizando la urgencia de fortalecer la profesión docente.

Los desafíos de la profesión:

Salarios devaluados: El salario promedio de una maestra de grado está por debajo de la canasta básica y es inferior al de 15 de 18 profesiones con requisitos de formación comparables.

Formación docente: Un sistema "sobredimensionado y descoordinado" con alta deserción y baja calidad.

Carrera docente: Basada en antigüedad, sin evaluaciones de mérito ni desarrollo profesional, a diferencia de modelos en países como Chile, Colombia y Ecuador.

Condiciones laborales adversas: Poco margen para la colaboración entre pares y crecientes demandas sociales que limitan el rol pedagógico.

También te puede interesar...