País

Docentes y no docentes de la UBA realizan paro y jornada de visibilización por salarios dignos

La medida de fuerza, que impide el inicio del segundo cuatrimestre, busca visibilizar la profunda crisis económica que atraviesan los trabajadores universitarios y presionar por una urgente recomposición salarial, en un contexto de inflación que devora los ingresos.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Docentes y nodocentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) iniciaron un contundente paro de 24 horas este 11 de agosto, impidiendo así el comienzo del segundo cuatrimestre para miles de estudiantes. La medida es el primer paso de una jornada de lucha y visibilización que se extenderá hasta el 12 de agosto, y que tiene como principal reclamo una urgente recomposición salarial y la apertura de las paritarias.

La protesta, convocada por los principales gremios del sector como ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA, pone de manifiesto la grave situación económica que enfrentan los trabajadores. En la segunda jornada, el 12 de agosto, la lucha se trasladará a las calles y los claustros. Habrá una serie de actividades en facultades, institutos y hospitales universitarios, con el objetivo de generar conciencia en la comunidad. Se prevén clases públicas, radios abiertas y charlas informativas que detallarán el impacto de la crisis salarial en la vida de quienes sostienen el sistema educativo.

Emiliano Cagnacci, secretario general de ADUBA, expresó su profunda frustración ante la inacción del gobierno. "El Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza", afirmó. Cagnacci también hizo un llamado al Senado, instando a los legisladores a "aprobar la norma para sacar del ahogamiento al sistema universitario público", y advirtió que si el Ejecutivo llegara a vetar la ley, los gremios evaluarán nuevas y más profundas medidas de fuerza.

La UBA, como motor de la educación superior en Argentina, se encuentra en el epicentro de un conflicto que refleja la tensión económica a nivel nacional, con docentes y nodocentes luchando por salarios dignos que les permitan sostener sus hogares. La respuesta a sus demandas no solo afectará sus condiciones laborales, sino también el futuro de miles de estudiantes y la calidad de la educación pública.

También te puede interesar...