Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En julio, la obra pública nacional registró una caída sin precedentes: el gasto devengado se derrumbó 91,4% interanual, marcando el nivel más bajo de la serie histórica. Según la consultora Analytica, en pesos constantes la inversión retrocedió 48,9% en el mes y acumuló una baja de 47,7% en los primeros siete meses de 2025.
El informe de Analytica señala que las partidas correspondientes a construcciones ejecutadas directamente por la Administración Nacional que representan el 42,4% del total aumentaron 27,5% real en el acumulado enero-julio. En cambio, el 57,6% restante, que incluye transferencias a provincias, empresas públicas, universidades y otros destinos, se redujo 63,3% real.
Al analizar la distribución del gasto por función, el mayor peso corresponde al área de transporte (69,4%), principalmente por obras de construcción y mantenimiento de rutas nacionales, y en menor medida de ferrocarriles. Muy por detrás se ubica el gasto en ciencia, tecnología e innovación (13,4%), vinculado al financiamiento de la construcción del reactor multipropósito RA-10, mientras que en tercer lugar aparecen las obras de agua potable y alcantarillado (6,1%).
La contracara del ajuste en inversión pública fue el fuerte incremento en el pago de intereses de deuda, que trepó 353% interanual en julio, de acuerdo con un relevamiento de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Este incremento explica que, pese al desplome en la obra pública, el gasto total de la Administración Pública Nacional haya mostrado una suba de 5,8% real interanual.
Sin los intereses de deuda, el gasto total habría caído 0,6% real en el mes, reflejando un cambio en la composición del gasto público hacia el servicio de la deuda en detrimento de la inversión en infraestructura.
Otras partidas también mostraron retrocesos significativos: el gasto en remuneraciones bajó 11,3% interanual, mientras que las transferencias corrientes al sector privado cayeron 27,2%, en parte por la reducción de subsidios y la no actualización del bono previsional de $70.000.