País

Milei acusó a Clarín de extorsión y advirtió que no permitirá que controle Telefónica

El presidente cuestionó al multimedio por la reducción de pauta oficial y sostuvo que no permitirá una concentración en el mercado de telecomunicaciones.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El presidente Javier Milei intensificó en las últimas horas su enfrentamiento con el Grupo Clarín, al que acusó públicamente de extorsionar y de montar operaciones mediáticas en su contra. La reacción se produjo a raíz de la publicación de una tapa crítica hacia su gestión, lo que derivó en una respuesta cargada de insultos y advertencias. Para el jefe de Estado, detrás de estas publicaciones hay un intento deliberado de condicionar al Gobierno luego de la decisión oficial de recortar la pauta publicitaria que históricamente recibían los medios más importantes del país.

En su mensaje, el presidente señaló que el multimedio "miente porque le duele la falta de pauta y sobres", y advirtió que no permitirá que el grupo empresario avance con su plan de quedarse con Telefónica Argentina a través de la firma Telecom. Según expresó, la pretensión de concretar esa operación significaría una concentración sin precedentes en el mercado de las telecomunicaciones, un sector considerado estratégico no solo por su dimensión económica, sino también por el control de la información y los datos.

La disputa tiene como trasfondo la decisión del Gobierno de suspender cualquier avance en el proceso de compra de Telefónica Argentina por parte de Telecom. Desde la Casa Rosada consideran que una fusión de este tipo otorgaría al grupo una posición dominante que pondría en riesgo la competencia en el mercado, ya que le daría la posibilidad de controlar un porcentaje mayoritario de los servicios de telefonía, internet y contenidos. Milei ratificó que bajo su administración no se permitirá esta concentración, argumentando que "no hay espacio para monopolios disfrazados de competencia".

Este episodio es un nuevo capítulo en el enfrentamiento del oficialismo con los grandes medios. Desde el inicio de la gestión, el Gobierno viene insistiendo en que parte de la prensa tradicional perdió objetividad por los recortes en los contratos de publicidad oficial, y que algunos grupos utilizan sus plataformas como herramientas de presión política. En ese contexto, Milei sostiene que las operaciones mediáticas buscan instalar climas de inestabilidad para recuperar privilegios económicos que formaron parte de la relación con anteriores administraciones.

La tensión creciente entre el Poder Ejecutivo y Clarín refleja también un cambio en la forma en que el Gobierno busca relacionarse con los medios. La actual administración prioriza sus canales directos de comunicación, principalmente a través de redes sociales y transmisiones en vivo, reduciendo la dependencia de los grandes grupos periodísticos. Esta estrategia choca con un esquema tradicional en el que los medios concentraban gran parte del acceso a la información y de la construcción de la agenda pública.

La advertencia de Milei sobre Telefónica agrega un componente económico y empresarial al conflicto. La disputa por el control de una de las principales compañías de telecomunicaciones del país se ha transformado en un tema sensible que excede lo mediático, ya que se trata de un mercado que involucra millones de usuarios y un negocio millonario. La Casa Rosada considera que el equilibrio en este sector es fundamental para evitar prácticas abusivas, garantizar la competencia y sostener la transparencia en los servicios.

En este contexto, la confrontación del presidente con el grupo empresario parece no tener un desenlace cercano. Por el contrario, todo indica que seguirá creciendo a medida que avance la campaña electoral y se definan las condiciones del mercado de telecomunicaciones en el país. Para Milei, la pelea contra los intereses concentrados en los medios y en las empresas de comunicación es, según sus propias palabras, una "batalla por la libertad de los argentinos".

También te puede interesar...