Las superficies comerciales se reordenan para respetar cupos máximos y sumar pymes. Cómo cambia la distribución de productos en los supermercados.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Aprobada y reglamentada, la Ley de Góndolas, que establece parámetros de volúmenes a ofrecer distribuyendo el espacio entre proveedores grandes y pequeños, empezó a probar su efecto en los grandes comercios. Los supermercados arrancaron a completar la oferta en base a las exigencias de la Secretaría de Comercio, que este sábado iniciará con los controles de cumplimiento previa capacitación de inspectores.
La norma obliga a que en las góndolas haya un mínimo de 5 proveedores por categoría, y ninguno de ellos con más del 30 por ciento de espacio en góndola. Un 25 por ciento del lugar será para pymes y un 5 para firmas de la economía popular.
Si bien las empresas grandes, nucleadas en la Coordinadora de Productores de Alimentos (COPAL), resistieron al inicio, empezaron a buscar la forma de poner sus productos en las bateas y hasta planteando sugerencias para la reposición. Por ejemplo, las que tienen mucha cantidad y variedad de producto ahora deben exhibirse al mismo nivel que su competencia o bien pymes.
El artículo 7 exige que el precio más bajo, con relación a su contenido, debe ocupar el lugar central e intermedio en la góndola. Una especie de producto, cualquiera sea el rubro, que marcará cierta referencia.
Hay varios casos que ven reducido su lugar en góndola: los más emblemáticos son Coca Cola, Procter and Gamble, Quilmes, Kimberly Clarck, Molinos Río de la Plata, Pepsico (en snacks), Unilever, SJC Johnson, Johnson y Johnson, Danone, Arcor, Bimbo y Mastellone, que tenían, en promedio, entre 50 y 70 por ciento de la góndola. Algunos casos puntuales, además, llegaban al 80 por ciento. Todos ellos deberán bajar a 30 y sin lugar de privilegio en lo visual y práctico.
Repelentes, insecticidas, pan lactal, desodorantes, afeitadoras, protección femenina y pañales son algunos de los rubros más problemáticos por concentración en pocas manos. En esos rubros se sentirá más la ampliación de la paleta de proveedores en un mismo lugar.
Todo aquel producto que esas mismas marcas tengan en Precios Cuidados, no les ocupa lugar de cupo propio. Al igual que todos aquellos productos que esas marcas fabriquen y se exhiban como marcas propias de los supermercados.
El caso de poner "Cuidados" aparte, es un estímulo para la participación de firmas con más productos masivos en el plan de valores de referencia.
Otro detalle importante de la norma es que el cupo máximo de producto rige para toda la gama: por ejemplo, si una marca que produce cerveza quisiera usar el total de su superficie para un solo producto (cerveza rubia), podría hacerlo.
Para llegar a ordenar la exhibición, las cadenas debieron trazar nuevos planos por sucursal (pasillos, islas, muebles), mejorar la distribución por categorías y proveedores. Para eso tuvieron un mes antes de que se inicien las inspecciones.
En el Gobierno, cuando se hagan las inspecciones, habrá elementos técnicos para medir si se cumplen los lugares y porcentajes de espacio. Por el momento, la perspectiva oficial es que el nivel del cumplimiento de las modificaciones de góndola se está dando de manera normal.
Una reformulación
"La aplicación de la ley de góndolas no es solo una nueva disposición de productos a la vista de los clientes, sino que implica una reformulación de todo el proceso de comercialización desde la selección de proveedores, pasando por la logística y otros muchos procesos internos", explicó en declaraciones a Página/12 Juan Vasco Martínez, director de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), que reúne a grandes como Coto, Carrefour, La Anónima, Walmart y Cencosud.
El representante agregó que "en el difícil marco de la pandemia, con personal dispensado y sustituido por personal temporario sin experiencia , con procesos ralentízalos por los cuidados para prevenir el COVID estamos haciendo un extraordinario esfuerzo para alcanzar los objetivos".
Juan Quiroga, director de Relaciones Institucionales de Walmart, explicó que "venimos trabajando, hace bastante tiempo ya, en una serie de pruebas piloto en algunas sucursales para luego poder llevar a todos los puntos del país".
"Asimismo, en algunas categorías, por la complejidad que suponen, nos va a tomar un poco más de tiempo y trabajo con los gobiernos locales desarrollar la profundidad y diversidad de surtido que buscamos", destacó.