Mundo

Elecciones en Bolivia: la derecha se encamina a un triunfo histórico y el MAS, a su mayor derrota

Con una profunda crisis económica y política, Bolivia define su futuro este domingo en las urnas. Los candidatos opositores Samuel Doria Medina y Jorge "Tuto" Quiroga son los favoritos para terminar con dos décadas de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS), que se presenta fragmentado tras la fractura entre Evo Morales y el presidente saliente Luis Arce.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Bolivia se prepara para una jornada electoral histórica este domingo 17 de agosto. Tras dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS), las encuestas proyectan un triunfo de la oposición de derecha, liderada por el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga. La votación se da en un contexto de crisis económica sin precedentes, marcada por la escasez de combustibles y productos básicos, una inflación galopante y la caída de las exportaciones de gas.

1. El quiebre del MAS y el resurgimiento de la derecha

El partido hegemónico de la izquierda, que gobernó desde 2006, enfrenta su peor crisis. La profunda división entre el expresidente Evo Morales y el mandatario saliente Luis Arce ha debilitado al MAS y ha permitido que la oposición capitalice el descontento popular. La inhabilitación de Morales para postularse a un cuarto mandato y su llamado al voto nulo han fragmentado aún más a la izquierda, que llega a los comicios con dos candidatos rezagados en las encuestas: Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo.

En contraste, la derecha se presenta con dos figuras fuertes que prometen un cambio radical. Samuel Doria Medina, magnate inmobiliario, se posiciona con un 21,2% de la intención de voto, seguido de cerca por Jorge Quiroga con un 20%, según la firma Ipsos-Ciesmori. Ambos han centrado sus campañas en la promesa de revertir las políticas estatistas y de implementar reformas de choque para sanear la economía. Doria Medina prometió que "en 100 días vamos a lograr parar la inflación, vamos a lograr que vuelvan los combustibles, vamos a lograr que vuelvan los dólares", mientras que Quiroga afirmó que "vamos a cambiar todo, absolutamente todo, son 20 años perdidos".

2. La crisis económica como eje de la campaña

La principal preocupación de los 11,3 millones de bolivianos es la economía. La inflación interanual alcanzó un 24,8% en julio, la más alta desde 2008, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) boliviano. La escasez de dólares y el déficit fiscal han provocado un aumento de precios de los alimentos, combustibles y otros productos esenciales. "Nuestra situación está realmente por los suelos. Nuestra moneda se ha devaluado, los sueldos no alcanzan, todo está carísimo", expresó Freddy Millán, un ingeniero de 53 años, a la agencia de noticias AFP.

Los candidatos opositores han capitalizado el descontento. En las calles de La Paz y Santa Cruz, las quejas por las largas filas para acceder a combustibles y alimentos son constantes. "Estamos esperando con muchas ansias que lleguen de una buena vez las elecciones para cambiar este modelo que nos ha empobrecido bastante", aseguró Wilson Paz, un trabajador independiente de 39 años. Los candidatos de la derecha proponen eliminar los subsidios, privatizar empresas estatales y reducir el gasto público.

3. El papel de Evo Morales

A pesar de su inhabilitación y de que enfrenta una orden de captura por un caso de presunta trata de menores, Evo Morales sigue siendo un actor político relevante. Refugiado en un poblado del centro de Bolivia y escoltado por sus seguidores, ha promovido abiertamente el voto nulo, lo que se estima que afectará directamente al candidato Andrónico Rodríguez. "No me voy a escapar. Vamos a seguir luchando en las calles y en los caminos", afirmó el exmandatario. Su boicot ha fragmentado el voto del MAS y ha facilitado el camino a la derecha.

4. ¿Segunda vuelta?

Si las proyecciones de las encuestas se confirman, lo más probable es que Doria Medina y Quiroga se enfrenten en una segunda vuelta el 19 de octubre. Para ganar en primera vuelta, un candidato necesita obtener más del 50% de los votos o, al menos, el 40% con una ventaja de 10 puntos sobre el segundo. Las encuestas sugieren que ninguno de los candidatos cumplirá con esos requisitos. En tanto, las proyecciones muestran que los candidatos del MAS no lograrán llegar al balotaje. "Cualquiera es mejor que esto", sentenció Carlos Tavera, un socialista jubilado de 65 años, en referencia al fracaso de la gestión de Arce.

También te puede interesar...