Locales

El Consejo de Seguridad local se reunió una sola vez en nueve años

''

La ley de Seguridad Ciudadana está en debate. Las intendencias quieren participar. En el caso de Santa Rosa, el intendente Luciano di Nápoli anunció que convocará nuevamente al Consejo, que está paralizado, tras una modificación de la ordenanza.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Consejo de Seguridad que se creó en Santa Rosa en el año 2011 se reunió una sola vez en toda su existencia. Pasaron nueve años y nunca volvió a generarse un encuentro, durante las gestiones de Luis Larrañaga y Leandro Altolaguirre.

El contundente dato fue revelado por el intendente Luciano di Nápoli, quien anunció su intención de retomar el accionar de ese Consejo, pero con una modificación de la ordenanza que lo rige.

En el contexto de debate de una Ley de Seguridad Ciudadana que reemplace normas jurídicas de facto de la dictadura, la problemática se instala con más fuerza en la capital provincial.

Di Nápoli y sus pares insisten en que ‘los municipios deben articular y estar presentes”.

“Santa Rosa creó su Consejo de Seguridad Ciudadana en 2011, tiene muchas falencias y estamos trabajando en la adaptación y modificación. Ese Consejo se juntó una sola vez. Una sola vez en nueve año”, remarcó.

“Hay una deuda pendiente de la ciudad y a ese Consejo lo vamos a reactivar y poner en funcionamiento. Para eso tenemos que modificar buena parte de la ordenanza‘, insistió el jefe comunal durante el debate con otros jefes y jefas comunales ante la convocatoria de la Colectiva por una Seguridad Ciudadana.

El Estado Policial

Una de las cuestiones en debate en torno a la Ley de Seguridad Ciudadana, y más puntualmente respecto del régimen policial, está vinculado con el “estado policial”, la figura que obliga a los efectivos a estar a disposición las 24 horas, a no abandonar su función en ningún momento y por lo tanto a portar el arma reglamentaria de manera permanente.

Para Di Nápoli -que en el año 2012 presentó un proyecto legislativo con algunos puntos en común con el que actualmente se debate- “hay que pensar al policía como un trabajador. El policía tiene que ser policía en el momento en que está trabajando, cuando deja de trabajar tiene que ser un ciudadano como cualquier otro”.

“Hay que sacar el estado policial, es una rémora de la dictadura y hay infinidad de accidentes por tener las armas en sus viviendas. Es un tema central”, consideró.

También definió: “En lo personal también estoy a favor de la sindicalización. Habrá que revisar cómo se ejerce el derecho a huelga, por ejemplo, pero estoy a favor de la sindicalización‘.

El exdiputado propone una jefatura policial civil y también de las unidades regionales, con acceso por concurso. También que se analice el funcionamiento policial desde la perspectiva de género: solo el 20% son mujeres en la Policía y solo un 8% están en cargos jerárquicos (y en general administrativos).

Escalafón y privados

Otro punto está relacionado con los escalafones. Los oficiales estudian tres años y pueden ser comisarios, los suboficiales hacen un curso de seis meses, al año están en la calle y en un momento ya no pueden ascender más, independientemente de que estudien y se formen, porque pertenecen a la Escuela de Suboficiales.

“Eso nos parece erróneo, hay que estudiarlo, hay experiencias. Genera resistencias en la oficialidad y los mandos mayores, pero son resquemores que hay que saldar. Es temor a un cambio de esquema‘, dijo di Nápoli.

‘También es central mirar a las empresas de seguridad privada, se cometen también algunos abusos, hay que enmarcar y abordar el tema, hay un ordenamiento anacrónico‘, añadió.

Redondeó sobre el tema que uno de los avances de los últimos años es que se creó el Ente de Políticas Socializadoras: ‘el Patronato para Liberados no funcionaba, era un desastre. El Ente es central, hay que ponerle recursos. No se podía en este tema seguir funcionando como se hacía”.

También te puede interesar...