Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El orden del día tiene algunos rellenos. Entre ellos un proyecto de resolución con dictamen del oficalismo para repudiar una política del gobierno de Milei, en este caso la eliminación el programa de entrega de medicamentos gratuitos a jubilados y pensionados del PAMI.
Después vienen los proyectos con dictamenes de la comisión de hacienda y presupuesto para el próximo tratamiento de tres proyectos de ley del Poder Ejecutivo.
Uno de ellos es el que dispone las reestructuraciones de crédito presupuestario necesarias, dentro del monto total de erogaciones fijado en la ley de Presupuesto del 2025.
El otro es el de ley Impositiva para el ejercicio financiero 2026. Y finalmente el proyecto de ley por el cual se pondrá consideración el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el ejercicio financiero 2026.
El dictamen del oficialismo tiene algunas modificaciones al Presupuesto remitido por el gobernador Sergio Ziliotto. Incorpora cargos para la Justicia por la creación de un juzgado en General Acha.
Durante el debate en comisión se vieron algunos chispazos de la interna oficalista. Desde el vernismo apuntaron a la figura del secretario de la Gobernación José Vanini que concurrió a defender el presupuesto de su área, en una réplica del cuestionamiento del exgobernador Carlos Verna el día de la elección del 26 de octubre.
El gobernador Sergio Ziliotto envió a la Legislatura un proyecto de Presupuesto 2026 que asciendió a $ 2.335.698.390.694, un 17,3% más que el Presupuesto 2025 aprobado por Ley 3.603. Si se lo compara con el proyectado al 31 de diciembre, su incremento se ubica en torno al 27% ya que los ingresos previstos en el Presupuesto 2025 fueron notoriamente inferiores.
Esa pauta de crecimiento (27%) tiene anclaje en las pautas macrofiscales, inflación, dólar y crecimiento PBI, previstas en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026.
El incremento del 27% del gasto presupuestario tiene correlación en los ingresos proyectados, por lo que el proyecto de Presupuesto 2026 apunta al equilibrio fiscal sin recurrir a endeudamientos.
La decisión del gobierno provincial es sostener ese histórico orden financiero, sumada a la fuerte recesión económica, la ilegal apropiación de la coparticipación no automática y la falta de cancelación de deudas por parte del Gobierno Nacional, generarán una capacidad presupuestaria sustancialmente menor a años anteriores para sostener políticas provinciales activas de desarrollo económico y de inversión pública.
Un análisis sobre incrementos o disminuciones de otras partidas presupuestarias, tomando de referencia el promedio de 27%, queda reflejado en el siguiente detalle:
- Compra de energía: 73,8 %
- Bienes y servicios Educación: 59,9 %
- Bienes y servicios Seguridad: 32,6 %
- Déficit previsional: 31,0 %
- Bienes y servicios de Salud: 29,4 %
- Incremento promedio: 27,0 %
- Bienes y servicios resto administración: 3,1 %
- Bienes de Capital: -11,1 %
- Obra Pública: -4,3 %
Transferencias a municipios
Las transferencias a los gobiernos locales en concepto del Régimen de Coparticipación Ley 1065 tendrán un incremento del 35,3%, mientras que las correspondientes a las regalías hidrocarburíferas tendrán una variación positiva del 20,7%, ambos con relación al proyectado 2025.
Teniendo en cuenta el incremento promedio del 27%, dichos sistemas de transferencia tendrán un comportamiento disímil entre ambos.
Pauta salarial
El ingreso de recursos tal como fueron proyectados buscará sostener una política salarial vinculada a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) proyectado en el Presupuesto Nacional 2026 y al incremento promedio del 27% del Presupuesto provincial.