La Pampa

Nuevo reclamo por Clara Anahí y evocación de la figura de "Chicha" Mariani

En cada aniversario, la Casa Mariani-Teruggi renueva el ritual colectivo de mantener viva la historia, denunciar los crímenes de la dictadura y reafirmar la búsqueda de Clara Anahí, uno de los 500 niños apropiados durante el terrorismo de Estado.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

A 49 años del ataque militar a la casa de calle 30, la Casa Mariani-Teruggi en La Plata volvió a ser escenario el lunes último de un acto cargado de memoria, emoción y compromiso político. El espacio de memoria recibió a integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), referentes de derechos humanos, militantes y vecinos que año tras año sostienen la denuncia del terrorismo de Estado y la búsqueda de Clara Anahí, la beba de tres meses secuestrada durante aquel operativo del 24 de noviembre de 1976.

El encuentro tuvo como eje la charla abierta del escritor Martín Kohan y contó con la presencia de Elsa Pavón —vicepresidenta de la Asociación Anahí e integrante de la CPM—, Sandra Raggio —directora general del organismo—, junto con Víctor Mendibil, Roberto Cipriano García y Samanta Salvatori, directora de sitios de memoria. El cierre musical estuvo a cargo de Lucas Finocchi.

Quienes participaron pudieron recorrer la casa y observar las postales producidas en el curso de capacitación docente realizado por la CPM junto a la Asociación Anahí y SADOP La Plata.

Un operativo de terror

La casa de la calle 30 funcionaba como una pequeña imprenta clandestina que reproducía publicaciones para Montoneros. Ese 24 de noviembre de 1976, más de 100 soldados y efectivos policiales rodearon el inmueble, lo bombardearon y abrieron fuego durante horas. Murieron Diana Teruggi —madre de Clara Anahí— y sus compañeros.

La única sobreviviente fue la beba, vista en brazos de los represores que la retiraron de la vivienda, semidestruida y aún humeante.

Meses después, el padre de Clara Anahí, Daniel Mariani, pampeano, también sería asesinado por fuerzas de la dictadura. Sus restos, como los de Diana, todavía no fueron recuperados.

María Isabel "Chicha" Chorobik de Mariani —quien estuvo casada con el pampeano y reconocido director de orquesta, Enrique Mariani- dedicó su vida a buscar a su nieta. Fue una de las fundadoras de Abuelas de Plaza de Mayo, espacio al que se sumó cuando el terrorismo de Estado empezaba a consolidar un plan sistemático de apropiación de bebés.

Mujer de enorme tenacidad, investigó orfanatos, intervino en expedientes judiciales, impulsó la creación del índice de Abuelidad y la Base Nacional de Datos Genéticos, pilares que permitieron resolver decenas de casos de identidad robada. En 1989 creó la Fundación Anahí y abrió en la misma casa atacada un sitio de memoria que aún conserva los impactos de bala del operativo.

Chicha murió en 2018, a los 94 años, sin haber encontrado a Clara Anahí, aunque su figura se convirtió en un símbolo de la lucha por la verdad y la identidad. Su búsqueda —afirmaban desde Abuelas— continúa vigente "en su nombre".

Memoria y esperanza

En cada aniversario, la Casa Mariani-Teruggi renueva el ritual colectivo de mantener viva la historia, denunciar los crímenes de la dictadura y reafirmar la búsqueda de Clara Anahí, uno de los 500 niños apropiados durante el terrorismo de Estado.

A 49 años del ataque, la memoria vuelve a encontrarse en aquel lugar arrasado por las balas, pero lleno de vida gracias a quienes sostienen el legado de Chicha y exigen justicia y verdad. La lucha por Clara Anahí —y por todos los nietos y nietas que aún faltan— sigue siendo un mandato ético que se renueva año tras año.

También te puede interesar...