La Pampa

La Pampa mostró una de las tasas de sífilis más altas del sur del país

Preocupación sanitaria en un contexto nacional de crecimiento récord
Preocupación sanitaria en un contexto nacional de crecimiento récord.
La Pampa registró 473 casos de sífilis en 2024 y una tasa de casi 150 por cada 100.000 habitantes, ubicándose por encima del promedio del Sur del país. Aunque los contagios bajaron respecto de 2023, los últimos años muestran oscilaciones fuertes y niveles elevados.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La provincia registró 473 casos en 2024, con una tasa de casi 150 por cada 100.000 habitantes. Aunque la cifra bajó respecto de 2023, la tendencia de los últimos años muestra oscilaciones fuertes y valores por encima del promedio regional, según datos del Ministerio de Salud de Nación. El aumento nacional también preocupa: Argentina va camino a un nuevo récord histórico.

La Pampa cerró 2024 con 473 casos de sífilis y una tasa de 149,9 cada 100.000 habitantes, una de las más altas de la región Sur, que promedió 122,3. Si bien la cifra implica una baja respecto de 2023 —cuando hubo 575 casos y una tasa de 156,6—, las oscilaciones de los últimos años y el sostenimiento de indicadores elevados mantienen la preocupación de las autoridades sanitarias.

El comportamiento de la enfermedad en la provincia muestra un esquema irregular pero persistente: en 2022 se habían registrado 319 casos (87,6 de tasa), pero en 2021 la cifra había trepado a 588 (162,9), muy similar a la de 2020, cuando se notificaron 584 casos (162,7). En 2019 hubo 469 contagios, con una tasa de 132. En casi todo el período, La Pampa se ubicó por encima del promedio del Sur, que entre 2019 y 2024 registró tasas inferiores a las provinciales.

Los especialistas sostienen que estas variaciones no sólo reflejan cambios reales en la transmisión, sino también mayor testeo, reinfecciones frecuentes y un seguimiento epidemiológico más amplio dentro del sistema de vigilancia.

Crecimiento sostenido

El panorama nacional confirma la tendencia ascendente. Según el Boletín Epidemiológico difundido este lunes, Argentina contabilizó 36.702 contagios de sífilis en las primeras 44 semanas de 2025, un 20,5% más que en el mismo período del año pasado. El total casi iguala los 36.917 casos registrados durante todo 2024, el máximo histórico.

La epidemia afecta principalmente a personas jóvenes: el 76% de los casos corresponde a la franja entre 15 y 39 años, con picos entre los 20-24 y los 25-29 años.

En cuanto a la distribución territorial, todas las regiones muestran aumentos, pero el Sur —donde se integra La Pampa— presentó en 2024 la tasa más elevada, con 122,3 contagios por cada 100.000 habitantes. Neuquén, Tierra del Fuego y la propia La Pampa incrementaron sus notificaciones en la última década.

Por qué crece

El Ministerio de Salud de la Nación atribuye el aumento a varios factores: la alta transmisibilidad en las fases iniciales, el uso irregular de métodos de prevención, el acceso desigual al diagnóstico y la mayor participación de prestadores en el sistema de vigilancia, lo que incrementó la detección. La pandemia de COVID-19 también redujo el testeo y generó un subregistro que se corrigió desde 2022 en adelante.

Además, la reinfectación es un fenómeno cada vez más frecuente: un estudio citado por el Boletín señala que el 28% de los casos en varones correspondían a reinfecciones, lo que obliga a reforzar controles y campañas.

La sífilis es curable si se detecta a tiempo, pero puede provocar daños severos si avanza sin tratamiento. En embarazadas, es una de las principales causas prevenibles de consecuencias graves para la salud de los bebés.

También te puede interesar...