Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La Unión de Trabajadores de la Educación de La Pampa (UTELPa) celebró su 106° Congreso Extraordinario, donde se definieron por unanimidad las demandas que el gremio llevará a la Paritaria Provincial el próximo 27 de noviembre, y se aprobó un plan de lucha, incluyendo un paro de 24 horas y movilización a Santa Rosa (con fecha a definir) en caso de no obtener una respuesta favorable.
La Secretaria General de UTELPa, Rosana Gugliara, calificó el contexto actual como "muy complejo", asegurando que las políticas nacionales buscan "destruir la educación pública de Argentina tal cual la conocemos" a través del desfinanciamiento y reformas que atentan contra la educación como derecho social.
Las principales demandas de los docentes pampeanos que serán presentadas en la mesa paritaria giran en torno a lo salarial, las condiciones laborales y la defensa de los puestos de trabajo.
Los docentes exigirán una recomposición salarial para noviembre, diciembre y enero en todas las escalas (remunerativas y bonificables), una suma compensatoria según el costo real de vida, el incremento del Nomenclador para todos los cargos de Jornada Completa y Hogar.
En cuanto a las condiciones de trabajo, pidieron suspender el pase a disponibilidad sin goce de haberes (Art. 138 B), se opusieron al cierre de divisiones y secciones (cargos, cursos) y solicitaron medidas para disminuir la sobrecarga laboral y burocrática. Además, reiteraron el pedido de mayor resguardo laboral y garantía de desconexión digital.

En el Congreso Extraordinario participaron todas las seccionales de UTELPa.
Sobre las reformas del Estatuto docente, manifestaron que "toda reforma educativa se trabaje con los docentes, dentro del Estatuto y en Paritarias". Y plantearon la necesidad de la creación de más y nuevos puestos de trabajo y el respeto por las vacaciones, previsibilidad y condiciones óptimas para el inicio del ciclo lectivo.
Desfinanciamiento
La Secretaria General, Rosana Gugliara, puso el foco en las políticas nacionales, denunciando que el Presupuesto Nacional 2026 prevé la derogación del Artículo 9 de la Ley Nacional de Educación, lo que significaría eliminar el piso del 6% del PBI para el financiamiento educativo.
Además, criticó el denominado "Proyecto de Libertad Educativa" del Gobierno nacional, que "abre la puerta a la enseñanza religiosa y confesional, retoma la educación como servicio esencial, lo que cercena el derecho a huelga, habilita la educación híbrida (clases desde casa) y plataformas digitales sin control"
El Congreso aprobó también un plan de lucha nacional con las siguientes exigencias:
Restitución inmediata del FONID.
Convocatoria a Paritaria Nacional.
No a la Reforma Laboral, Reforma Impositiva y Reforma Previsional.
No a la Reforma Educativa Libertaria y no a la Reforma Sindical.
UTELPa concluyó que, sin la voluntad política y el financiamiento nacional para la educación pública, "va a ser muy difícil la resistencia", y convocó a sostener la lucha de manera organizada en defensa del trabajo docente y la escuela pública.
El Congreso también votó la conformación de la Junta Electoral para las próximas elecciones de UTELPa, quedando integrada por Lilia López, Gabriel Badal y Leda Bedis (titulares), y Marita Oliva, Rosa Vara y Gabriela Bastías (suplentes).