Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
En un mes marcado por una fuerte caída del 56,1% en las transferencias no automáticas del Estado Nacional a provincias y CABA, La Pampa se ubicó entre las jurisdicciones que menos fondos recibieron durante septiembre de 2025: llegaron $872 millones, lo que representa apenas el 0,5% del total distribuido.
Según el último informe de la consultora Politikon Chaco, la provincia recibió un aumento interanual real del 170,9% en comparación con septiembre de 2024. Sin embargo, este crecimiento debe interpretarse con cautela, ya que parte de una base de comparación extremadamente baja, lo que distorsiona la percepción del volumen real de fondos asignados.
A nivel acumulado entre enero y septiembre de 2025, La Pampa también se ubica en el último lugar del ranking, con $2.778 millones recibidos lo que representa un 0,2% del total nacional. En términos per cápita, cada pampeano recibió $7.677 durante este período, una de las cifras más bajas del país.
En cuanto a la composición de los fondos recibidos en septiembre, la principal partida correspondió a "Comedores Escolares", que concentró $744 millones, seguida por el programa de "Apoyo a la Integración del Sistema de Salud Argentino" con $85 millones, y la "Aplicación del Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional" con $25 millones.
A nivel nacional, las transferencias no automáticas totalizaron $162.723 millones en septiembre, con una participación mayoritaria de CABA (30,4%) y la provincia de Buenos Aires (30,3%). La Pampa, junto con Río Negro, Tierra del Fuego y Chubut, se ubicó en el extremo opuesto de la tabla.
El informe también destaca que, si se excluye a CABA del cálculo, las transferencias a las provincias registraron un aumento del 17,4% interanual, lo que refleja un cambio en el patrón de distribución respecto a meses anteriores, cuando la Ciudad Autónoma concentraba más del 60% de los fondos.
A pesar del repunte relativo en septiembre, La Pampa continúa siendo una de las provincias más relegadas en la distribución de partidas no automáticas, lo que refleja la persistente asimetría en el financiamiento federal.
Un informe de la misma consultora sobre las transferencias automáticas también había reflejado este trato diferencial durante el mismo mes: La Pampa sufrió en septiembre una baja real del 12,6%, solo detrás de Santa Fe y Córdoba.
En ese rubro, el mes pasado los giros a la provincia totalizaron $90.492 millones, frente a los $78.482 millones de igual mes del año anterior. Aunque el incremento nominal fue del 15,3%, la inflación proyectada del 2,2% mensual llevó el resultado a terreno negativo en términos reales.