La Pampa

ATE realizó el primer plenario provincial de empleados municipales

Participaron referentes de ATE Nación, quienes resaltaron que, en La Pampa, "vemos que hay una gran organización de las y los compañeros y que tienen ganas de debatir".

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En el marco del primer Plenario Provincial de Empleados Municipales, organizado por ATE La Pampa, la dirigente nacional Guadalupe Zalvanía resaltó la importancia de federalizar la discusión sobre el Estado municipal y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores locales. "La sociedad entiende que el empleado estatal es el corazón del Estado", sostuvo la gremialista.

Zalvanía subrayó que "es fundamental federalizar la discusión del Estado municipal, porque venimos muy relegados en el tema salarial, con la precarización laboral y para nosotros y nosotras es primordial organizar los territorios, el primer Estado que es el municipal, para seguir reivindicando lo que ya tenemos y fortalecer la lucha por lo que nos falta".

Durante el encuentro realizado este miércoles en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza La Pampa, la dirigente nacional explicó que "el mundo municipal, como es el primer Estado y depende mucho de la autonomía que tienen los intendentes, tiene realidades dispares. En el NOA del país tenemos municipios de primera, de segunda y de tercera, que no solo tiene que ver con los derechos sino con la cantidad de trabajadores y con las reivindicaciones que se necesitan".

Respecto a La Pampa, Zalvanía destacó la organización de los empleados. En diálogo con El Diario manifestó: "Lo que vemos acá es que hay una gran organización de las y los compañeros y que tienen ganas de debatir, por ejemplo, un mínimo vital salarial y que se equipare al provincial, para tener un piso de dignidad. Estamos en busca de los estatutos y de poder constituir la carrera para el reconocimiento de las tareas específicas que hacen los trabajadores en cada sector".

La dirigente también se refirió a la situación que enfrentan los municipios frente a las políticas del gobierno nacional y local: "La autonomía de los intendentes, sobre todo los que vienen de la política violeta, tiene que ver mucho con el ajuste, con la precarización, con desconocer las paritarias y también con los despidos, o despidos encubiertos a través de la disponibilidad, algo que pasa en el Estado Nacional, donde tenemos más de 52.000 compañeros en la calle. No solamente eso, sino que también tenemos un Estado desguazado en políticas públicas".

Durante el plenario, se compartieron testimonios de trabajadoras municipales, como el de una empleada de Moreno, Buenos Aires, quien afirmó: "Hay una demonización del estatal, del ñoqui, de la 'grasa militante' como nos decía Macri, pero los trabajadores municipales, al ser el primer Estado, el vecino y la vecina saben que cuando tiene un problema va a tener respuesta de un trabajador estatal municipal, porque somos quienes estamos en la salita, en la obra, barriendo calles, cerca de la gente como estuvimos en la pandemia. Somos los que sostenemos el primer Estado, poniendo muchas veces no solo voluntad y ganas de trabajar sino también plata de nuestro bolsillo para poder sostener el tejido social que vienen a romper estos gobiernos neoliberales. La sociedad entiende que el estatal es el corazón del Estado".

El encuentro en Santa Rosa consolidó la agenda de ATE para mejorar salarios, regularizar condiciones laborales y fortalecer la organización de los trabajadores municipales en toda la provincia.

En ese sentido, la secretaria general de ATE, Roxana Rechimont, dio la bienvenida a los representantes de numerosas localidades del interior provincial y destacó la toma de conciencia para reclamar por sus derechos como trabajadores. "El debate nos va a permitir definir cuáles son las necesidades que tenemos a nivel provincial y como organizarnos para salir a luchar contra eso. Para ATE es un orgullo que hayan elegido esta herramienta gremial para organizarse", indicó Rechimont al inicio del plenario.

Y recordó que, los estatales, "venimos de tiempos difíciles, de la pandemia y de todo lo que ha hecho este gobierno nacional, nuestros compañeros están siendo despedidos o puestos a disponibilidad sin importar la condición laboral y contractual que tienen ni su formación". Y alertó que esa situación "no es ajena a nosotros, si no tenemos la conciencia de que somos trabajadores y que es necesario un país que nos incluya a todos con igualdad de condiciones, no solo vamos a perder la herramienta de lucha, sino que también perderemos los puestos de trabajo". 

La sindicalista consideró que "lo importante de este encuentro es armar debates, hacer propuestas para que, en la paritaria general, podamos seguir reclamando salarios dignos y mejores condiciones de trabajo, ya que no tenemos abiertas las paritarias sectoriales en varios municipios porque tenemos representantes del gobierno a los que les encanta asimilarse a las propuestas de Milei", concluyó

También te puede interesar...