La Pampa

"El vínculo con China debe ser para generar prosperidad económica"

El exembajador Sabino Vaca Narvaja presenta su libro en la UNLPam y destaca el rol de las provincias y municipios para relacionarse con el país asiático.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

En el marco de su visita al Centro de Estudios Pampeanos(CePam) y la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), el exembajador de Argentina en China, Sabino Vaca Narvaja, subrayó la relevancia del relacionamiento directo de provincias y municipios con el país asiático, más allá de la política exterior nacional. "El vínculo con China es para generar prosperidad económica", sostuvo el exfuncionario.

"Provengo de la universidad pública, así que presentar mi experiencia en estos dos espacios me parece sumamente importante", indicó Vaca Narvaja en una entrevista con El Diario en la sede del CePam de la calle Irigoyen. El politólogo presentará este martes, a las 19 horas en el Salón Azul de la UNLPam, el libro "Atento al Camino. Crónicas en China", donde cuenta su experiencia de cuatro años en el aís asiático.

Durante la charla, el exdiplomático destacó que China se ha convertido en el segundo socio comercial de Argentina y, en el caso de varias provincias, como La Pampa, constituye incluso el primer socio comercial. En ese sentido, enfatizó: "Estoy trabajando mucho en una especie de larga marcha federal, tratando de problematizar donde puedo el tema de la relación con China".

Vaca Narvaja resaltó las oportunidades de desarrollo económico que puede generar la cooperación bilateral a nivel subnacional. "En esta visita a La Pampa voy a visitar empresas, frigoríficos, ponerme a disposición de la provincia y de los municipios para generar prosperidad económica en nuestros pueblos, porque creo que el vínculo con China es eso", afirmó.

Sobre los desafíos y ventajas del vínculo comercial, explicó: "China tiene 1.440 millones de habitantes, pero solo el 15% de su territorio es cultivable. Esto genera una necesidad de seguridad alimentaria donde países como Argentina son estratégicos. Lo que tenemos que hacer es ganar valor agregado en ese vínculo, porque hoy la relación es primarizada y con déficit estructural".

El exembajador también destacó el enfoque de cooperación tecnológica que China promueve, recordando su experiencia en proyectos de litio: "Lo que le exigíamos a las mineras que venían a explotar litio era que se asociaran con empresas locales y transfirieran tecnología, algo que otros países no hacían".

Vaca Narvaja ejemplificó con el caso de la industria automotriz alemana y puntualizó que "Alemania iba a China por las cuestiones impositivas y la mano de obra barata, por zonas económicas especiales, pero le puso dos condiciones: transferime tecnología y asociate con empresas locales. En 40 años, China produce el 33% de los autos de todo el mundo". 

En ese sentido, resaltó que "China tiene una filosofía de cooperación de no imposición de modelos, que es contrario a lo que estamos asistiendo ahora con EE. UU. con Brasil, por ejemplo, es su segundo socio comercial y le puso 50% de aranceles. No tiene otra finalidad que política". Y consideró que "en este momento, Argentina podría estar aprovechando este conflicto del sector agropecuario, incluso del sector tecnológico, obras de infraestructura que China financiaba con créditos blandos, había montón de inversiones, de oportunidades que se perdieron".

Política subancional

En cuanto a la política subnacional, Vaca Narvaja valoró los proyectos de hermanamiento entre provincias argentinas y regiones chinas, y criticó las declaraciones que buscan limitar estos vínculos desde el nivel nacional: "Hay mucha potencialidad para desarrollarse a nivel subnacional. No son casuales estas declaraciones de Lamelas, esta intromisión en la soberanía argentina tremenda, donde dice que va a detener el relacionamiento de las provincias con China, una cosa insólita que el gobernador Ziliotto salió a responder contra esa intromisión. Entonces si Nación detiene estos relacionamientos, tenemos que trabajarlo a nivel provincial y municipal".

Finalmente, enfatizó la necesidad de planificar el desarrollo industrial y económico de manera estratégica: "Hay que elegir cuáles son los vectores para meter a la Argentina en las cadenas globales de valor, pero no se puede hacer una apertura indiscriminada porque se dañan sectores pujantes del país. Esta 'marcha federal' destaca el rol de las provincias en un contexto nacional complejo".

Vaca Narvaja concluyó que la relación con China debe aprovecharse para potenciar industrias locales, aumentar el valor agregado de las exportaciones y fortalecer la autonomía económica de las provincias y municipios.

También te puede interesar...