La Pampa

Vialidad Nacional: "no sabemos a qué agencia vamos a ir"

Crece la incertidumbre entre los trabajadores del distrito La Pampa de Vialidad Nacional, al igual que el resto del país. La angustio se vio en la asamblea realizada este martes ante los anuncios del Gobierno nacional.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El secretario del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, Fabricio Cabral dijo que están a la espera de la comunicación concreta del futuro de las trabajadoras y trabajadores del Vialidad Nacional. Aunque conocen el decreto de disolución y reorganización, no ha precisión del destino de los integrantes del organismo en el nuevo esquema gubernamental.

Cabral, expresó su preocupación por los posibles despidos, la falta de información oficial y la desvalorización de un organismo con más de 90 años de historia.

"Hace unos meses el administrador le confirmó a los sindicatos que iba a haber una reducción de personal. Se estimaba en un 30%, pero después se llegó a hablar de un 80%. Hasta ahora, certezas no tenemos", aseguró Cabral en diálogo con la prensa,

Dijo que "el desconcierto crece ante la creación de dos nuevas agencias, aún sin definiciones claras", que asumirían las funciones que hoy cumple Vialidad. "No sabemos si quedamos todos, si quedamos algunos, o a qué parte vamos a ir", agregó.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Viales y Afines, Fabricio Cabral. 

El proceso se enmarca en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, firmado por el presidente Javier Milei el 20 de diciembre de 2023, que sentó las bases para una profunda transformación del Estado con el objetivo de eficiencia, reducción del gasto y transferencia de funciones al sector privado. El gobernador Sergio Ziliotto expresó su rechazo a la disolución de Vialidad Nacional.

"Leímos el informe sobre el que se apoyan los fundamentos del decreto. A nuestro entender, faltan a la verdad. No se condice con lo que vivimos adentro. Dicen que lo privado es más barato, pero eso no es lo que estamos viendo", explicó Cabral. Como ejemplo, mencionó casos de licitaciones recientes: "Los municipios presentaban ofertas un 14% o 20% por encima del presupuesto oficial, mientras que las empresas privadas ofrecían valores hasta un 1000% más altos. Incluso desde Casa Central pidieron subir los presupuestos para que las empresas puedan adjudicarse los contratos".

Para los trabajadores de Vialidad, el impacto es profundo no solo en términos laborales, sino también identitarios. "Este es un organismo profundamente federal, con presencia desde Jujuy hasta Tierra del Fuego. Muchos somos hijos y nietos de viales. Nos duele ver cómo se desmantela algo que llevó desarrollo e inclusión a cada rincón del país", afirmó el dirigente.

"No se trata solo de números. Se trata de humanidad. De llegar donde una empresa no llega. De estar cuando hay una emergencia, un corte de ruta, un aislamiento. Vialidad es más que una oficina: es Estado presente", concluyó.

Mientras tanto, los trabajadores permanecen en estado de alerta, a la espera de definiciones oficiales sobre su futuro. Por ahora, solo prevalece la incertidumbre.

También te puede interesar...