Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
General Pico (Agencia) La ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, habló del abordaje que desde el Ministerio se dio a los episodios de violencia que sacudieron al Colegio Secundario República El Salvador y negó que se haya dispuesto a un policía en la puerta de la institución. Descartó también que el protocolo "exponga" a los docentes, tal como lo señalaron en la aplaudida realizada el lunes de la semana pasada, y aseguró en ese sentido que "no vamos a permitir la violencia, o que familias violenten las escuelas". "Nosotros no exponemos, cuidamos al docente", expresó.
En diálogo con El Diario, la ministra aclaró en el inicio de la charla que "nuestro Ministerio está todo el tiempo en territorio, y cuando se dice la presencia del Ministerio en el territorio, el Ministerio somos todos. Nosotros generamos la política educativa, llevamos adelante la inversión educativa y están los coordinadores de área, los delegados ministeriales, directivos, así que hay equipos de apoyo en el territorio".
Luego de la aplaudida protagonizada por gran cantidad de docentes y estudiantes, donde se leyó un documento y se escucharon voces de quienes conviven con las situaciones conflictivas y advierten que están "desamparados por la patronal", desde el colegio indicaron que una de las medidas inmediatas fue enviar un policía y un portero para cuidar los accesos al establecimiento de calle 3. En ese sentido, Feuerschvenger indicó que "hay instituciones que piden alguna cámara de seguridad, que piden seguridad policial o los móviles que recorran las instituciones. Esto lo estamos haciendo y siempre se ha hecho cuando la institución lo requiere".
Pero aclaró luego que "no hay policías en las escuelas, nosotros lo que estamos pidiendo y Seguridad nos está acompañando es este tipo de seguridad ciudadana, de recorrer las escuelas, de pasar con más frecuencia los móviles". Y ratificó que "ni la ciudad de General Pico, ni toda la sociedad pampeana lo necesitan, lo que tenemos que trabajar es en articular mejor con la familia, trabajar con la familia".
Y advirtió al mismo tiempo que "lo que nosotros no vamos a permitir es la violencia, o que familias violenten las escuelas, porque nosotros tenemos la obligación de cuidar, de preservar a los estudiantes, a los docentes, a los directivos".
Protocolo
Durante la aplaudida frente a El Salvador, y también en otras manifestaciones, son reiterados los dichos de profesores que indican que el protocolo los "expone" y no aporta una solución de fondo.
En ese sentido, la ministra señaló "hay un mito de que con más recursos se soluciona el conflicto, pero el conflicto se soluciona dialogando, porque la amenaza que recibe una institución no está en ningún protocolo, eso no está y no hay un recurso humano que lo pueda prever o frenar, pero sí el problema hay que hablarlo y hay que buscar la solución".
Y apuntó sobre la queja docente que "cuando surgen esos discursos, bueno, hablémoslo, y estamos recorriendo las escuelas para hablar de esto. Nos estamos sentando en las escuelas para que el profesor lo diga, por qué dicen que el Ministerio no da las respuestas".
Social
Afirmó que "nosotros tenemos la obligación de dar respuesta y de acompañar, pero hay responsabilidades de distintos lugares para solucionar y buscar las soluciones de esos conflictos que, además, no vamos a encontrar todas las soluciones porque el conflicto es social y en la escuela, que es el lugar donde tenemos 600 estudiantes durante cinco o seis horas, obviamente que vas a tener conflicto".
"Ahora, nosotros no exponemos, cuidamos al docente", aclaró la funcionaria, y detalló en ese sentido que "nosotros pedimos restricciones de acercamiento, generamos los sumarios cuando hay episodios de violencia porque es una herramienta, pero la mejor herramienta es el diálogo, hay que sentarse y construir redes, por ejemplo en General Pico, con el municipio, hay redes con Salud, hay redes con Seguridad, y ese trabajo en red es el que nos fortalece".
Y concluyó. "Entonces, cuando alguien dice que se siente solo, bueno, escuchemos por qué, qué está pasando ahí para que se sienta solo, pero están todas las políticas diseñadas para que nadie se sienta solo, para que lo podamos acompañar, para que podamos buscar las soluciones en conjunto".