Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El diputado provincial del FreJuPa, Hernán Pérez Araujo, luego de otra postergación del tratamiento del proyecto de ley para licitar la principal área petrolera de la provincia, explicó que no llegaron a un acuerdo con diputados opositores para llegar a los dos tercios necesarios. "Esto va a llevar su tiempo", señaló el legislador.
Explicó que "en estas semanas de diálogo entre los distintos bloques, no se ha llegado a un acuerdo para tener un texto que permita tener los dos tercios de los votos para poder sancionar este tipo de ley. Así que hemos acordado en Labor Parlamentaria, entre los presidentes de los bloques y las autoridades de la Cámara, pedir la reserva en secretaría del proyecto para que sea tratado en la próxima sesión. Para tener dos semanas más, por lo menos, para seguir tratando de acordar un texto que deje conforme a los distintos sectores".
Consultado sobre que bloque debería ceder para conseguir un acuerdo, respondió: "No se trata de resignar, me parece que hay distintas posiciones, algunas distan bastante entre sí, otras creo que se pueden acercar. Creo que en este tipo de leyes, que tienen que ver con políticas de Estado, nadie tiene que resignar, nadie tiene que perder y nadie debe considerarse ganador. Creo que quien tiene que ganar es la provincia de La Pampa con la mejor ley que va a regir el área mediano por los próximos 25 años".
"Todavía estamos tratando de acercar algunas posiciones, todavía estamos en los puntos que todos vieron en los dictámenes. Se está dialogando, creo que esto va a llevar su tiempo", aclaró en Somos La Pampa. El diputado vernista reconoció que no solo el momento de hacer el data room, un diagnóstico del área, y el porcentaje de las regalías, traban un acuerdo. "No es solo el porcentaje. Como todos saben, hay diferencia entre los distintos bloques. Además, hay algunas manifestaciones que se han hecho en los dictámenes en los que no todos estamos de acuerdo, estamos discutiendo todas esas cuestiones. Creo que seguramente va a llevar por lo menos dos semanas más", redondeó.
El jueves pasado el oficialismo pidió que los dictámenes sobre el proyecto para licitar El Medanito que impulsa el gobierno provincial se reserve en secretaría porque no llegaban a los dos tercios de los votos necesarios para su aprobación. No hubo acuerdo entre PJ y PRO, que era lo que se esperaba para poder avanzar.
Para aprobarse, se requieren 21 votos, pero el oficialismo (PJ), con 15 bancas, aún no consigue los apoyos necesarios. Hay cuatro dictámenes distintos y la falta de consenso pone en riesgo el tratamiento. El principal punto de desacuerdo es la forma de elaborar el data room con la información técnica del área. Aunque hay otros.
El Medanito, en manos de PCR desde 1992, representa el 10% de los ingresos provinciales. La demora en la aprobación ya afecta a municipios como 25 de Mayo, que recibe parte de las regalías y el principal impacto de la actividad petrolera en la región.
El último 9 de abril, la Cámara de Diputados de La Pampa, en un plenario de las comisiones que trató la ley para licitar El Medanito, había emitido tres dictámenes diferentes. Uno del oficialismo, otro de la UCR y otro del PRO. Comunidad Organizada también tiene su propia propuesta. Ahora quedaron reservados en secretaría.
El bloque del FREJUPA en su dictamen establece una regalía del 20% y un bono de ingreso a la nueva concesión de 60 millones de dólares (destinado a energía renovables). Y pide un Data Room, previo a la licitación.
En el dictamen del bloque oficialista también se pide que previo al llamado a la licitación, Pampetrol "procederá a la contratación de una consultora con demostrada solvencia, para la elaboración de un data Room que contenga los datos necesarios a los fines de garantizar un correcto ordenamiento sew l información del área y su conocimiento para sus eventuales oferentes".
Otros puntos claves del despacho del FREUPA son que la Mesa de Trabajo, creada por decreto, actuará como comisión de precalificación y preadjudicación en el proceso licitatorio y que el pliego del proceso licitatorio establecerá que las inversiones a las que deberá comprometerse el adjudicatario incluirá, una actividad primaria con un mínimo de 210 pozos separados entre periodos, que en el segundo contendrá 70 work covers, con actividad secundaria condicionada a dos pozos implementados.
Mientras que la UCR no estableció ni regalías ni bono, el PRO en su dictamen pide que el bono de ingreso a la concesión sea de 90 millones de dólares (destinado a energías renovables, con un parque en 25 de Mayo). Este bloque también pidió un Data Room previo a la licitación.
Desde la UCR, el diputado provincial Hipólito Altolaguirre dijo que "en nuestro dictamen no establecimos regalías ni cantidad de pozos hasta no tener la información del data room. El bono se prorrateó, para que no quede sólo a este gobierno. Los fondos van a los municipios, a la municipalidad de 25 de Mayo. Y a obras viales".
En rigor, el dictamen de la UCR en el artículo 2° dice que "el Poder Ejecutivo a través de la Secretaría de Energía y Minería deberá convocar a una licitación pública para contratar una empresa, debidamente acreditada, que realice un "data room" e informe técnico integral del estado del área hidrocarburífera "El Medanito" que deberá contener datos históricos, de producción, de instalaciones, geológicos, ambientales, pasivos ambientales y legales respecto del área. Serán condiciones indispensables de los oferentes, acreditar antecedentes probados en la realización de lo requerido por la presente licitación".
Pide que el llamado a licitación se apruebe con los dos tercios de los votos. Establece que "el pago de un derecho de entrada al área o bono de ingreso, que será determinado por la Cámara de Diputados en ocasión del tratamiento del pliego, que se abonará en un 50% de modo previo a la suscripción del contrato y la diferencia en tres cuotas iguales, anuales y consecutivas, a partir del inicio del contrato".
El bono, propone la UCR, se repartirá de la siguiente manera: "a) El cuarenta (40%) por ciento del total tendrá como destino específico la construcción, mantenimiento y/o reparación de obras viales en rutas y caminos que serán distribuidos de la siguiente manera: 1) El cincuenta por ciento (50%) para la Dirección Provincial de Vialidad, de acuerdo a un plan de obras que deberá aprobarse previamente por la Cámara de Diputados; y 2) El cincuenta por ciento (50%) entre todos los Municipios y Comisiones de Fomento según el criterio establecido en el artículo 7° ter del Capítulo I Bis - Fondo Complementario Coparticipable, de la Ley 1065;
b) El cuarenta por ciento (40%) en forma automática a los Municipios y Comisiones de Fomento, destinados exclusivamente para inversiones de capital, obras de infraestructura y/o emprendimientos productivos. Estas sumas se serán distribuidas de la siguiente manera: 1) Un tercio por aplicación del índice establecido por el Artículo 4° de la Ley N° 1065; 2) Un tercio por aplicación del Artículo 12 de la Ley N° 1065; y 3) Un tercio por aplicación del Artículo 19 de la Ley N° 1065.
c) El restante veinte por ciento (20%) para la instalación de proyectos de generación de energías renovables, previa aprobación de la Cámara de Diputados de la provincia con el voto de los dos tercios (2/3) de los miembros presentes, ocasión en la que se priorizará la localidad de 25 de Mayo".
El proyecto enviado en noviembre del año pasado a la Legislatura por el Gobierno de Sergio Ziliotto busca autorizar al Ejecutivo provincial a llamar a licitación nacional e internacional para dar la concesión del área hidrocarburífera, la que tiene más pozos en La Pampa, por 25 años.
La concesión de área, a cargo de Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) desde 1992, se vence en junio de 2026. Por ley, se debe llamar a una licitación para que PCR u otros interesados puedan hacer sus ofertas.