La Pampa

Leve baja de la indigencia y la pobreza medida por La Pampa

El índice provincial de vulnerabilidad social fue de 4.1. Y el de conglomerado Santa Rosa Toay, de 4.5. Es una leve baja de la indigencia y la pobreza con respecto a la medición anterior, de seis meses atrás. El gobernador Sergio Ziliotto destacó la validez del monitoreo.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto , junto a autoridades provinciales, realizó este miércoles por la mañana la presentación oficial del Índice de Vulnerabilidad Social, en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno. El índice provincial de vulnerabilidad social fue de 4.1. Y el de conglomerado Santa Rosa Toay, de 4.5. Los números representan una leve baja de la indigencia y la pobreza con respecto a la medición anterior, de seis meses atrás

La anterior medición se había presentado en octubre del año pasado. Fue la cuarta. A nivel provincial, en ese momento, alcanzó el 4,4% mientras que para el conglomerado Santa Rosa - Toay fue del 4,5%.

El acto contó con la presencia de la vicegobernadora Alicia Mayoral, el ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos, Diego Álvarez, la directora general de Planificación y Evaluación de Políticas Sociales, Laura Ramborger, así como el ministro de Salud, Mario Kohan, el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello, y el rector de la UNLPam, Oscar Alpa. Además, contó con la participación de intendentes e intendentas , y diputados y diputadas.

Contención y leve baja

Ahora el índice provincial de vulnerabilidad social fue de 4.1. Y el de conglomerado Santa Rosa Toay, de 4.5. La anterior medición se había presentado en octubre del año pasado. Fue la cuarta. A nivel provincial, en ese momento, alcanzó el 4,4% mientras que para el conglomerado Santa Rosa - Toay fue del 4,5%.

Tanto para la provincia como para Santa Rosa - Toay la medición del IVS fue menor con respecto a la de febrero de ese año porque se sintió el impacto del Refuerzo Alimentario Focalizado (RAFE) que el Gobierno pampeano comenzó a implementar en diciembre. Las mediciones se hacen en febrero y agosto, publicándose cada 6 meses. Se realizan con los municipios de 25 de Mayo, Eduardo Castex, Jacinto Arauz, General Acha, General Pico, Santa Rosa, Toay y Victorica como cabeceras, y desde febrero de 2025 se sumó Macachín.

El primer resultado fue el de febrero de 2023 con un 3,7% a nivel provincial. En agosto de 2023 alcanzó el 5,1% y en febrero de 2024 llegó al 5,5%. Mientras que para Santa Rosa - Toay la evolución fue: febrero de 2023 3,7%, agosto de 2023 5,0% y febrero de 2024 5,7%.

"Somos la provincia con mayor desarrollo humano"

Durante la presentación de este miércoles, el gobernador Sergio Ziliotto destacó el trabajo conjunto para la conformación del índice y la información eficiente que surge, un insumo para tomar luego las decisiones dela gestión.

"Hemos enfrentado crisis cambiarias, económicas, de todo tipo, y, sin embargo, la provincia de La Pampa, con recursos propios de la provincia y de los municipios, sigue manteniendo un nivel de contención. No es casualidad que las estadísticas muestran que somos la provincia con mayor desarrollo humano, aquí está la causa", se ufanó.

"Hay una cuestión también que tiene que ver con una cuestión de sostener, de por qué nosotros decidimos algo que estaba planificado en el 2004 cuando empezamos a diseñar el PILKEN, tener un índice de vulnerabilidad social para realmente medir la eficiencia o no de los programas sociales. Y esto también, como siempre, el tiempo ordena absolutamente todo, va mucho más allá de las coyunturas. ¿Se acuerdan cuando en febrero del 2023 decidimos hacer la primera muestra? Los medios nacionales titulaban con grandes letras que La Pampa estaba inventando un número para bajarla a la mitad. Hoy realmente la realidad nos dice que lo que estábamos construyendo era un índice para tomar decisiones, para ser más eficientes, porque estamos nada más ni nada menos que administrando recursos públicos", destacó.

"Con la información pública de los municipios y también con la intervención con recursos propios de los municipios, generamos un nivel que nos da a nosotros cuál debe ser la intervención del Estado a partir de una radiografía casi exacta. Y ese es el enorme desafío, de seguir perfeccionándonos, no solo avanzando en la medición territorial, de tener la mayor cantidad del territorio relevado, por eso agregamos Realicó en la próxima medición, sino también en la calidad del dato. Es un dato permanente", resaltó.

El acceso a la canasta básica

Por su parte, el ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez, dijo que "lo que está midiendo claramente el índice de vulnerabilidad social que es si las familias y los núcleos familiares que nosotros evaluamos pueden satisfacer el acceso a la canasta básica alimentaria".

"Para este estudio se realizaron 3.066 encuestas presenciales, se hicieron más, se descartaron algunas, pero las 3.066 encuestas son coherentes, han sido supervisadas, tienen todos los datos para que nosotros podamos atener toda la información para que se pueda ver el resultado que transmitimos a nivel provincial, que es del 4,1 y del conglomerado Santa Rosa Toay que es del 4,5. La muestra es un universo de 9.200 personas que conforman esas 3.066 encuestas", explicó.

Respecto a la evolución desde la primera medición en febrero del año 2023, cuando "daba un 3,7 el índice vulnerabilidad social y la línea de indigencia medida con la declaración de datos sin el cruzamiento de la información un 9,4. En agosto empieza a subir es una primera situación de devaluación que da el 5,1 y después vemos cómo sube a febrero del 2024 donde estuvo la devaluación del mes de diciembre del 2023 del gobierno nacional, de Milei, que todavía no había empezado el recurso para que puedan pasar esa línea de garantizarle el acceso a la canasta básica alimentaria"-

Luego "más o menos lo tenemos girando en un mismo número porque lo que ahí vemos y medimos es la eficacia del impacto de las políticas sociales y principalmente esto que tiene que ver con garantizar a cada una de las familias pampeanas que están en una situación de mayor vulnerabilidad y no tienen garantizado un acceso básico elemental como es el acceso a la alimentación a través del refuerzo alimentario focalizado, garantizárselo y verlo como impacta".

El funcionario provincial destacó que la medición "nos sirve tanto a la provincia como a los municipios, para tener insumos para poder ir redefiniendo y poder ir analizando impactos de las políticas sociales en territorio, por eso creemos que sigue siendo una herramienta de monitoreo".

Álvarez destacó que la muestra progresivamente se amplía y ya abarca al 70 por ciento de las poblaciones de la provincia.

"La articulación ha sido neurálgica y central, primero dentro del gobierno provincial con el Ministerio de Salud, en una primera instancia a través del equipo que comanda Cintia Zalabardo, después con el Ministerio de Conectividad que es el que nos permite poder tener la sistematización y toda la información que le podemos presentar hoy, lo que traemos de territorio, qué hacen los equipos en cada una de las localidades, traerla y ponerla en valor, que es lo que hace el Ministerio de Conectividad".

También agradeció la colaboración de los municipios. "Esta comunión en territorio permite poder trabajar conjuntamente para poder tener una información certera. Y cuando digo información certera, y saben los equipos sociales a los que me refiero, cuando hay un dato que está contaminado, un dato que nos genera alguna inconsistencia, ese dato pese a la cantidad que se hace, se tiene que descartar, se descarta porque creemos profundamente, y en esto es la comunión entre municipio y provincia, de confiar y de apropiarnos del dato y del resultado que tenemos".

"Para este trabajo han sido involucrados entre los equipos provinciales y los equipos municipales más de 250 agentes públicos que se lo han confiado y creo que eso está el secreto de poder realizar el trabajo que tenemos. Pero sin duda, para que nosotros podamos hacer el índice de vulnerabilidad social, hay un trabajo muy silencioso y cotidiano de aquellos que van retroalimentando permanentemente el sistema Pilken, que van cargando los datos para que nosotros después podamos tener como insumo esa información", finalizó.

También te puede interesar...