Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
No dijo ni una sola palabra cuando reasumió el pasado 11 de diciembre, pero el intendente santarroseño Luciano di Nápoli hizo aprobar entre gallos y medianoche -en una sesión del pasado 28 de noviembre- el cambio tributario más grande de la capital pampeana en los últimos 40 años de Democracia.
La iniciativa fue convalidada solo por los concejales del oficialismo, que ya no están en la gestión. Y a los ediles de la oposición le dieron la información apenas 48 horas antes.
"A nosotros nos pasaron el proyecto 48 horas antes, era imposible analizarlo por eso no hubo acompañamiento, y de hechos los detalles de la nueva ordenanza todavía no los tenemos en claro", admitió una fuente ligada a un concejal opositor consultada por este diario.
El Diario pudo acceder a algunos detalles de la nueva tarifaria que rige en la capital pampeana. El último reordenamiento similar -pero sin un cambio de paradigma tan importante y absoluto- data de los años 1984/85.
En las modificaciones más polémicas impuestas por el jefe comunal santarroseño, se encuentra la creación de un "ingreso bruto" y de un "monotributo" municipal a los comercios. Además, pasa a cobrar el valor de las propiedades inmuebles por el valor fiscal y por la ubicación, en vez de por los metros de frente, como ocurría anteriormente.
El intendente di Nápoli también agregó el concepto de "ente recaudador" para asegurar los cobros, un viejo y extendido problema con la recaudación que arrastra Santa Rosa con el paso de las diferentes gestiones. Esta idea estaría relacionada, puntualmente, con el impacto que tendría el municipio a partir del nuevo Índice de Coparticipación provincial.
"Es un modelo más ABL, que cambia la base de calcular los impuestos, similar al de CABA y con antecedentes de los mejores ejemplos de recaudación a nivel país, como el de Córdoba o el de Tucumán. Incluso hasta deja abierta la posibilidad de crear una especie de SIRCREB municipal, como una forma de asegurarse la recaudación", agregó la misma fuente con la que este diario chequeó la información.
Y remató: "creo que nadie está enterado de lo que se viene o lo van a saber a partir de ahora con la publicación de ustedes".
Inmuebles
En el caso de los inmuebles, la nueva tarifaria del intendente di Nápoli toma a partir de ahora la valoración fiscal para crear la tasa, similar a lo que ocurre con el impuesto inmobiliario provincial. Ya no será por la cantidad de metros cuadrados. También, a partir de ahora, tiene incidencia la ubicación de cada uno de los inmuebles.
De acuerdo a lo que pudo saber este diario, todavía es imposible tener un cálculo promedio de lo que costará esa tasa porque recién podrá establecerse a partir de las nuevas valoraciones fiscales que determine el Estado provincial a partir del mes de enero.
De todos modos, en la tarifaria ya hay una pista de esa alícuota. Los inmuebles con un valor fiscal de más de 8 millones de pesos tributarán el 2%, y en caso de ser centro ascenderá a 2,36% de su valuación. Además, el valor inmobiliario estaría atado a una especie de "coeficiente de referencia municipal" que se actualizará por inflación y otros índices. El anterior era fijo a lo largo de todo el año.
Comercios
El otro cambio más paradigmático impuesto por el intendente di Nápoli radica en la forma en que se pagará la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene. Ahora es de acuerdo a los Ingresos Brutos, es decir, todo está atado a lo que facture cada comercio. Antes, esa tasa tenía valores fijos.
En cuanto a la alícuota, por ejemplo, para un comercio que venda menos de 4 millones al mes pagará 0,6% de ese total, el que venda entre 4 y 8 millones al mes pagará el 0,65%, el que venda entre 8 y 15 millones por mes pagará 0,7% y el que venda más de 15 millones por mes pagará el 0,75% de ese total.
Con respecto a este concepto, también habrá "tasas especiales" para rubros como servicios financieros, de internet, venta de automotores y entidades financieras, alcanzando en este caso el 4% de los ingresos brutos, tomando como base los totales de los 12 meses anteriores calendario.
Además, la nueva tarifaria prevé un régimen simplificado para aquellos comerciantes que tienen un solo local con menos de tres empleados. Es una especie de "monotributo municipal", tomando como piso lo que se denomina como 30 MTM (Módulo Tributario Municipal), que es una unidad de medida fijada en 100 pesos, actualizable por inflación: va desde los 3 mil a los 20 mil pesos. Los casos anteriores se rigen directamente por una declaración jurada.
Como un servicio
El impuesto de alumbrado, barrido y limpieza también tendrá un nuevo paradigma de cobro en la capital pampeana. Se pagará directamente como un servicio. Antes formaba parte de una tasa general.
"Es algo similar al ABL de la Ciudad de Buenos Aires, pero con más recovecos", acotó la misma fuente que habló con este diario.