Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
General Pico (Agencia) Dos nuevas estrellas amarillas quedaron pintadas ayer al mediodía en la ciudad, en acciones para generar consciencia organizadas por la Fundación Estrellas Amarillas y familiares de las víctimas locales de siniestros viales, Vanina Sayavedra y Simón Marinissen Sánchez. La referente de la ONG pampeana, Silvia González, instó nuevamente a campañas de concientización y el cambio de leyes con penas de prisión efectiva para revertir la grave siniestralidad vial, a la que consideró como "la manifestación de una jungla".
Después de algunas postergaciones, finalmente ayer las referentes de la organización no gubernamental se hicieron presentes en Pico para pintar estrellas en los barrios Ranqueles y San Etelvino.
La primera de ellas fue para recordar a la joven Vanina Sayavedra, quien el 8 de junio de 2015 perdió la vida cuando cruzaba la calle 33 junto a un menor, a quien le salvó la vida empujándolo hacia la vereda. Fue atropellada a la altura de la intersección con la calle 32 bis por Manuel Oberante, joven que iba al mando de un Renault 9 sin habilitación para conducir y alcoholizado, quien escapó del lugar luego de provocar el siniestro.
La segunda estrella se pintó en la esquina de 13 y 112, donde el 14 de mayo de 2022 perdió la vida a los 18 años Simón Marinissen Sánchez. El chico se desplaza en una moto Rouser 200 cc por la calle 112 y al llegar a la 13 impactó violentamente contra la puerta delantera derecha de un Peugeot 408 que circulaba por la arteria impar.
Antes de pintar las estrellas, miembros de la ONG llevaron adelante una actividad en una escuela primaria del barrio Ranqueles. Silvia González explicó sobre ello que "cada vez que venimos a pintar una estrella, como organización, a nosotros nos gusta dejar algo más en la localidad, un mensaje o una acción que de alguna manera genere un impacto, y eso hicimos hoy con todos estos niños que se divirtieron con juegos al mismo tiempo que les dejamos un mensaje sobre seguridad vial, de cómo deben cuidarse en las calles, del rol importante que ellos tienen como mensajeros ante sus padres. Eso es lo que tenemos que hacer, empezar a cambiar los mensajes".
Y comentó en esa línea que "estamos trabajando con un grupo de raperos, al margen del conocimiento de toda la parte técnica, consideramos muy importante entrar por lo que se le llama la inteligencia emocional, llegar a los pibes desde otro lado".
Sociedad rota
González insistió en que los siniestros viales en el país hoy "son una pandemia y acá no va a venir una vacuna para salvarnos", y remarcó como salida "crear conciencia y educación".
Analizó que "es una sociedad que está rota, el pacto social se rompió hace rato en Argentina, y el tránsito es la manifestación de una sociedad. En una sociedad donde no se respeta a las autoridades, no se respetan las señales de tránsito y estamos viendo siempre cómo rompemos las reglas, esta es la clara manifestación de un tejido social roto y eso es lo que tenemos que cambiar. Hoy el tránsito es la manifestación de una jungla, que es lo que estamos viviendo".
Admitió que "lo que hacemos como ONG es una gotita en el mar", para reclamar luego que "lo que tiene que haber es una política pública real, consistente y constante".
En Pico
Silvia González aseguró también que "el problema en la provincia es enorme. Acá, en Pico, nosotros hemos recibido muchos llamados desde el Hospital Centeno donde nos piden como ONG que hagamos algo para decretar la emergencia vial en Pico. Nos dice la gente que trabaja en la Guardia del Centeno que no da más porque tienen tres o cuatro personas siniestradas por día".
Y remarcó que "es mucho más positivo apostar a la prevención, a la educación, que estar gastando los insumos del Estado en la salud, en recuperar a la gente siniestrada".
Finalmente, se refirió a las penas previstas para quienes ocasionan siniestros graves y señaló que "siempre decimos lo mismo: si no hay condena, no hay conciencia. Es nuestra lucha desde nuestra formación, hemos presentado el proyecto, pero ningún senador lo ha firmado y seguimos en la misma lucha. Seguimos sosteniendo que esto es el crimen perfecto, sin castigo, por eso hay que cambiarlo y para eso necesitamos la decisión política de hacerlo".