Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) publicó un tablero interactivo en el que recoge los datos de todas las situaciones de violencia por motivos de género atendidas en el marco del Programa Acercar Derechos (PAD). Más de 24.000 casos de violencia de género se registraron en el país en dos años, número que es sólo una parte de la problemática, ya que ese sistema no registra la totalidad de los casos que ocurren a diario.
En el caso de La Pampa, 260 personas fueron atendidas desde su lanzamiento, en junio de 2021. Con esos datos se puede concluir que el principal agresor es una expareja y pareja; la violencia psicológica y física es la que predomina; las víctimas tienen entre 18 y 44 años; casi la mitad había sufrido una agresión previa; y en más del 20% de los casos hubo riesgo de muerte.
Las violencias que predominan en las denuncias son las psicológicas (92,3%), seguidas por las físicas (81,2%); y la económica y patrimonial (64,6%). La violencia sexual se registra en el 24,2% de los casos.
Según la modalidad de violencia, el 93% de los casos fueron de violencia doméstica; el 1,2%, violencia institucional; y el 0,8, laboral.
En referencia al tipo de vínculo entre las personas asistidas y las personas agresoras, el 87,3% se trató de ex parejas, seguido por padres o tutores, con el 6,4%. La agresión vino de la pareja actual en el 3,1% de los casos, y de otro familiar, el 3,1%.
En cuanto al género, el 96,7% fueron varones, el 1,8% mujeres y se registra un 1,5%, sin datos.
La mayoría de las víctimas tiene entre 30 y 44 años de edad (43,8%); y le siguen las de 18 a 29 años (39,2%).
En cuanto a la identidad de género de las víctimas pampeanas, el 97,7% son mujeres; el 1,2% varones; el 0,8% mujer trans; y el 0,4% sin datos.
Hay un dato del registro de casos que mide el nivel de la agresión que sufrió la mujer y si el ataque le pudo provocar la muerte. En el 21,2% de los casos pampeanos hubo un "nivel de riesgo altísimo" de letalidad. La persona agresora tenía antecedentes de violación de medidas de restricción en el 20,2% de los casos. Además, el 14,8% el victimario tenía acceso a un arma de fuego.
Las víctimas de violencia asistidas ya habían sufrido algún ataque en el 42,7% de los casos porque, además, contaban con algún tipo de medida de protección como prohibición de acercamiento o restricción (69,5%); exclusión del agresor de la residencia en común (15,2%); botón antipánico (11,2%).
El mes de mayor atención fue en mayo de 2022, con 26 casos, de los 260; y lo siguió mayo del 2023 con 22 casos. La mayor cantidad fue registrada en el Departamento Capital, con 174, seguido del de Maracó (incluye General Pico), con 20.
El registro de la información se realiza en el Sistema Integrado de casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG) y permite organizar los datos para realizar un análisis estadístico del Programa para el diseño y monitoreo de esta política pública.
El tablero cuenta con la información de la cantidad de personas asistidas, las características principales de las personas en situación de violencia, las situaciones que atravesaron y las características de las personas agresoras, como así también del nivel de riesgo y las principales acciones realizadas.
Además, los datos pueden visualizarse por provincias y por fecha. El tablero registra casos desde junio de 2021 a junio de 2023.
El informe precisó que entre junio de 2021 y junio de 2023 se atendieron más de 24.000 casos y se realizaron más de 38.800 acciones de asesoramiento y acompañamiento.
En el 96,6% de los casos las personas en situación de violencia de género fueron mujeres de entre 18 a 59 años y la violencia doméstica fue la modalidad más frecuente con el 94,8%, donde en el 79,9% de los casos el agresor fue la expareja.
Nación
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación lanzó el 4 de junio de 2021 el Programa Acercar Derechos (PAD) para Personas en Situación de Violencia de Género.
"El PAD es una política pública que fortalece el acceso a derechos y al sistema de justicia de mujeres y LGBTI+ en situación de violencia a través de acompañamiento integral e intercultural en todo el país", explicaron desde el organismo, y precisaron que cuenta con 51 equipos interdisciplinarios especializados en todo el país.
Los equipos PAD están integrados por profesionales de la abogacía, psicología y trabajo social, que brindan acompañamiento integral (psicosocial y jurídico).
Cada vez que ingresa una situación al programa, las y los profesionales escuchan el relato de la persona, identifican sus demandas y necesidades, el nivel de riesgo del caso, y diseñan una estrategia de abordaje integral que busca garantizar el acceso a los derechos fundamentales, entre los que se encuentra también el acceso a la justicia, y a construir un proyecto de vida libre de violencia, especificó el comunicado oficial.
"Desde su creación, el PAD demostró ser una política pública efectiva para el abordaje de las violencias. Se trata, además, de la primera experiencia de un programa nacional para el abordaje integral de las violencias con alcance en todo el país. La cantidad de situaciones abordadas en este tiempo da plena cuenta de su necesidad y la enorme demanda que se encontró en cada territorio", concluyeron desde el ministerio.