La Pampa

Una alumna golpeó a una docente en un colegio secundario de General Pico

Según describió una colega de la maestra agredida, la situación de violencia en los establecimientos educativos "es grave y va en paulatino ascenso". 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) – Un nuevo episodio de violencia física se registró en una escuela, esta vez en General Pico, donde una alumna golpeó a una docente. Una colega de la maestra agredida realizó una descripción descarnada de lo que sucede a diario en las escuelas, donde, según remarcó, las agresiones hacia los educadores se naturalizaron y hasta el momento no tienen posibilidades de revertir la situación.

El Ministerio de Educación recibirá hoy a los gremios en paritaria para abordar los conflictos dentro de las aulas; en ese marco, un nuevo episodio se conoció en Pico. Ocurrió el lunes de la semana pasada en el Colegio Amela.

Según se pudo conocer, una alumna golpeó y empujó contra una puerta a su maestra, a quien le ocasionó lesiones en un hombro y un codo.

La alumna involucrada concurre al Ciclo Básico del Secundario y el nombre de la docente no fue revelado.

Ante el nuevo hecho de violencia, una colega de la maestra agredida, que integra el grupo de docentes autoconvocados, sin identificar su nombre salió por Radio Libre a comentar su experiencia sobre la escalada de violencia en las escuelas y las dificultades para enseñar.

La docente entrevistada aclaró que "el objetivo de hablar es sacar a la luz cosas que están pasando, para que alguien de quienes tienen que tomar medidas tome conciencia y tome las medidas que tenga que tomar. No se trata de ir contra nadie, sino a favor de la educación".

Aseguró que "la situación es grave y va en paulatino ascenso. Yo veo que estos episodios de violencia aparecen aislados en determinados colegios, pero la realidad es que la violencia más común que existe en casi todos los colegios es la verbal y gestual, que es el primer paso para llegar a la violencia física".

Explicó que "lamentablemente recibimos cada vez más chicos con casos de situaciones conflictivas graves, de violencias en sus casas o los lugares que están cuando no están en la escuela. Cada vez son más los chicos que llegan así a las escuelas, y la escuela, los docentes, no tenemos los elementos para actuar y responder a eso". Y afirmó que "de a poco, con medidas que se han ido tomando y que fueron de alguna manera quitándole la autoridad a la escuela, a los directivos y a los docentes, ahora estamos a merced de que suceda cualquier cosa".

La educadora, que comentó que debió intervenir en una agresión entre alumnas, analizó que "falta personal para acompañar en estas situaciones".

Límites

La docente insistió en que "la violencia gestual y verbal es permanente y es por una cuestión de que no existen límites. Hoy en día en las escuelas no hay límites para faltar a clases, los chicos pueden faltar las veces que ellos quieran, no hay límite para el horario de entrada a clases". En ese sentido, describió que "cada vez más alumnos llegan sistemáticamente media hora más tarde, y cuando uno le pregunta de buena manera qué le pasa que llega tarde todos los días, la respuesta es una agresión verbal, o una mirada de arriba abajo como preguntándote: ¿vos quién sos? Todo eso va desgastando la relación".

Remarcó que "ante esto, los alumnos, y a veces también los papás, adquieren cada vez más poder y los docentes estamos indefensos ante eso".

Explicó luego que "cuando suceden estas situaciones de violencia, a los primeros que interpelan es a los docentes, uno tiene que responder qué hizo, cómo respondió, cómo lo trató al alumno, o queda por sentado que el docente tuvo un abuso de autoridad, cuando quizás lo que hizo el docente fue pedirle al alumno que deje de usar el celular en clase". Y sentenció que "lo peor de todo es que esas respuestas de los alumnos están avaladas por las resoluciones que han ido bajando desde las autoridades educativas".

Y ratificó en esa línea que "no existen las sanciones y ante agresiones verbales los docentes no tenemos nada para hacer".

Académico

La maestra señaló que la violencia es una parte del problema, para referirse luego a la cuestión académica. Y comentó al respecto que "uno les tiene que tomar (pruebas) todas las veces que necesiten para recuperar, porque están 'en proceso de aprendizaje y necesitan incorporar aquellos saberes que no lograron', uno les tiene que tomar una vez, y otra vez, y otra vez".

Ejemplificó en ese sentido que "este año las clases comenzaron el 1 de marzo, pero esa fue la noticia del inicio, porque en la mayoría de los colegios nosotros el 1 de marzo teníamos la mitad de los alumnos que tenían que estar en el curso correspondiente, porque la otra mitad estaba recuperando, de recuperando, de recuperando. Hubo alumnos que se incorporaron al curso a fines de marzo".

Lamentó que "no podemos exigir respeto porque recibís violencia y vos tenés que dar las explicaciones, menos podemos exigir que aprendan".

Y consideró que "el sistema favorece eso, porque hay chicos que desaprueban ocho de diez espacios y a fin de año terminan aprobando todo porque hay un desgaste permanente con tomarles una y mil veces, y esto también genera violencia sobre nuestra profesión".

Para concluir, ratificó que "la violencia está instalada en todos los colegios, sobre todo la verbal y gestual, es algo que ha ido en aumento en los últimos años y está correlacionado con esta sensación de impunidad, de que no pasa nada".

También te puede interesar...