La Pampa

Comenzó en Pico el Congreso Nacional de Planificación Territorial

La intendenta Fernanda Alonso dio la bienvenida a los asistentes y destacó la experiencia de la ciudad en planificación territorial, con el Plan Urbano y la Agenda 6360.

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

General Pico (Agencia) - La Sociedad Argentina de Planificación Territorial dio inicio este miércoles en General Pico a su IV Congreso Nacional, que se desarrollará hasta el viernes próximo en instalaciones de Medano. Profesionales de todo el país participan de forma presencial y virtual del mayor encuentro multidisciplinar y federal, dirigido a debatir e intercambiar experiencias, consensuar ideas, abordar conflictos interjurisdiccionales e incidir en las agendas públicas.

El Congreso lleva por lema "Construyendo la agenda de Planificación Territorial post pandemia", para analizar desde la crisis ambiental y sanitaria a la crisis económica, energética y alimentaria, bajo cinco ejes temáticos: Gestión territorial, gobernabilidad y gobernanza; marco jurídico de la Planificación Urbana y del Ordenamiento Territorial y Ambiental; políticas para el hábitat, acceso a la vivienda y gestión del suelo; abordaje ambiental de la Planificación Territorial y la Planificación y Gestión Pública del transporte y la movilidad.

La intendenta Fernanda Alonso dio la bienvenida a los asistentes y destacó la experiencia de la ciudad en planificación territorial, que comenzó en gestiones anteriores con el Plan Urbano a 10 años y esta gestión rediscutió a partir de la Agenda 6360.

Alonso remarcó la necesidad de planificar a mediano y largo plazo el desarrollo de las ciudades. 

El motivo es para que "las fechas de caducidad no sean cada cuatro años, sino que esa trascendencia nos permita tener una ciudad pujante, en permanente desarrollo, como es General Pico, y para ello es necesario un plan".

La intendenta piquense recordó ante el auditorio que la Agenda 6360 se desarrolló en plena pandemia y de allí surgieron "cuatro dimensiones que arrojaron 42 proyectos, que son parte de esta cartera que Pico tiene como norte, por sobre los sueños de quienes conducimos, por sobre las cuestiones ideológicas que tenemos quienes nos ponemos a consideración del voto popular".

Aportes

Para dar por inaugurado el congreso, se dirigió luego a los presentes la arquitecta urbanística y presidenta de SAPLAT, Ileana Mignaqui, quien valoró "lo que hemos escuchado, para quienes nos dedicamos a la planificación territorial es una especie de música. Que nos digan que les interesa la planificación, que el Estado debe comprometerse, que debe hacerlo con miradas a mediano y largo plazo, todo esto para nosotros es música que queremos traducir en aportes como lo viene haciendo SAPLAT desde sus inicios".

Explicó luego que "SAPLAT nace como un colectivo de profesionales dedicados, interesados, involucrados en la planificación, en la gestión territorial, a partir del 2018 tenemos nuestro estatuto y estamos organizados en ocho regionales, tiene carácter pluridisciplinario con una mirada regional y federal. En este caso, la regional centro que incluye a La Pampa y Córdoba nos ofreció ser sede, y así organizamos congresos nacionales anuales". Y agregó "nos propusimos hacer foco en algunos temas de los muchísimos que interesan en planificación, y ese es el documento base que nosotros llamamos 4x4+1".

Detalló en ese sentido que dicho documento "tiene que ver con el crecimiento urbano expansivo con impacto es espacios rurales y allí tiene un papel fundamental la dinámica inmobiliaria y los precios del suelo, cosas que escapan al control de Estado y hacen que mucha gente no pueda acceder a la vivienda por el precio del suelo".

Y agregó "otro punto tiene que ver con el deterioro del hábitat, de la calidad de vida, la fragmentación territorial que, además de genera injusticia ambiental, en muchas ciudades del país vemos que esa fragmentación genera inseguridad y violencia".

Remarcó también que "nosotros le damos un papel fundamental a la crisis ambiental que atravesamos a escala mundial, pero también la pos pandemia nos puso en crisis la movilidad, vinculada también a la crisis energética y a las formas en que se conectan nuestros territorios".

Política

La presidenta de SAPLAT indicó luego que "ese +1 del documento fundacional tiene que ver con la necesidad de formar cuadros técnicos políticos para la gestión territorial, algo que se hace cada vez más complejo". Para advertir en esa línea que "a veces nosotros vemos a escala local impactos de decisiones que se toman en otros lugares, que pueden ser regionales, nacionales o globales, pero los efectos se sufren localmente y por eso nosotros insistimos en que hay que tener políticas locales de gestión de territorio, sin perder de vista que vivimos en una economía globalizada".

A modo de cierre de su mensaje, la arquitecta Mignaqui consideró que "en un momento de desconcierto y desesperanza, nosotros volvemos a decir sin dudas que es el Estado quien tiene que asumir la responsabilidad de fijar el rumbo, de ser el promotor del desarrollo territorial con equidad a través de políticas inclusivas, y que este contexto complejo sigue siendo para nosotros una oportunidad para poner toda nuestra creatividad al servicio de la solución de los problemas que tenemos".

También te puede interesar...