La Pampa

Alihuen cuestiona la operatividad de la planta de biomasa de Lonquimay

La organización ambientalista destacó las diferencias entre la tecnología propuesta para la localidad pampeana y la de la planta cordobesa, que se puso como ejemplo cuando se realizó la Audiencia Pública. 

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La asociación ambientalista Alihuen salió a cuestionar la operatividad de la planta de generación de energía por biomasa que se tiene previsto instalar en Lonquimay, que fue presentada como igual a la que se encuentra en funcionamiento en la provincia de Córdoba.

La ONG pampeana sostuvo que "Pampetrol, Euskal y el Gobierno de La Pampa han incurrido en un error científico y tecnológico tan grosero y garrafal que descalifica el sentido y la transparencia de la Audiencia Pública" realizada en esa localidad en noviembre de 2022, y organizada por la Subsecretaría de Ambiente de la Provincia.

La entidad recordó que en esa oportunidad "la consultora Euskal S.A. manifestó -a través de su presidente Lic. Alberto Gurruchaga- que 'la tecnología propuesta para Lonquimay es conocida y se encuentra operativa en Argentina para el procesamiento de biomasa'", y que cuando "diputados de la UCR preguntaron dónde se encontraba en funcionamiento, para conocer su tecnología y operatividad, el responsable del proyecto expresó que es la planta de biomasa que se popularizó durante el apagón nacional de 2019" y "se localiza en Ticino, provincia de Córdoba".

"Para entender la diferencia entre el sistema tecnológico propuesto y el proceso que se detalló se aplicaría en la Planta de Generación de Energía RSU/Biomasa en Lonquimay, es preciso resaltar que se escogió la tecnología de gasificación para RSU, optando por un equipo tipo 'downdraft' de flujo descendente", indicó.

Y sostuvo que "lo verdaderamente sorpresivo es que en la localidad de Ticino se implementó la incineración y se escogió una Caldera Acuotubular HLA-22x45x400".

Alihuen también explicó que en el caso de la tecnología propuesta para Lonquimay, "en el proceso de gasificación, los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y/o la biomasa (BM) se transforman -a través de termofusiones químicas- en hidrocarburos ligeros, incluso en monóxido de carbono, bióxido de carbono e hidrógeno. Esta mezcla de gases, llamada gas de síntesis o 'syngas', tiene un poder calorífico inferior (PCI) equivalente a la sexta parte del poder calorífico del gas natural, cuando se emplea aire como agente gasificante. El agente gasificante es un gas, o mezcla de ellos, que aporta calor para iniciar las reacciones, y oxígeno".

En tanto, en el caso de la planta cordobesa, aseveró que "la cáscara de maní (biomasa) se acopia en celdas y luego se traslada a una caldera para concretar la quema y transformarla en energía potencial de vapor de agua, cuya energía se traslada al rotor de la turbina de vapor, convirtiéndose en energía mecánica de rotación. Un motogenerador anexado a ella permite obtener energía eléctrica en baja tensión".

A partir de ello, Alihuén sostuvo que "es evidente que Euskal SA, Pampetrol SA, la Subsecretaría de Ambiente, el secretario de Energía y la Gobernación de la Provincia de La Pampa han incurrido en un error científico y tecnológico tan grosero y garrafal que descalifica el sentido y la transparencia de la Audiencia Pública".

También te puede interesar...