A fines de 2020 el Gobierno de Mendoza logró recuperar, luego de arduas negociaciones con la minera brasilera Vale, US$ 250 millones en activos y un predio que había quedado abandonado desde 2013. El proyecto es resistido por La Pampa por temor a la salinización del río Colorado.
Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
El banco suizo UBS y la consultora Deloitte se presentaron al concurso público para llevar adelante el proceso de selección de los potenciales inversores en Potasio Rio Colorado (PRC), uno de los mayores yacimientos de sales de potasio de Latinoamérica. Quien sea el ganador de esta compulsa será el encargado de buscar y evaluar a los inversores de la mina ubicada en el extremo sur de Malargüe.
El proceso de selección se lanzó a principios de septiembre y el Gobierno esperaba contar con la entidad ya definida para comienzos de octubre. “Estamos buscando un banco de nivel internacional que tenga experiencia en el sector minero y experiencia en Argentina, son dos características importantes para mejorar las chances de que el proceso salga bien”, indicó en aquel momento Emilio Guiñazú, gerente general de PRC.
Desde el gobierno informaron que las ofertas se abrieron con una escribana, como estaba pactado por ley. Y que el material fue trasladado a la comisión evaluadora, que procederá a presentar sus recomendaciones en un plazo no mayor de 30 días.
Banco inversor
A fines de 2020 el Gobierno de Mendoza logró recuperar, luego de arduas negociaciones con la minera brasilera Vale, US$ 250 millones en activos, 80 mil hectáreas de infraestructura y un predio que había quedado abandonado desde 2013.
El banco de inversión se hará cargo de la selección de los interesados en invertir y evaluar el plan de negocio que ofrezca perspectivas a futuro, ahorrando dinero al Estado.
“Por el tamaño de la operación, es el mecanismo más eficaz, más transparente y que mayor garantía nos ofrece”, había afirmado Guiñazú al momento de anunciar el llamado.
Estos bancos de inversión darán los servicios de consultoría con costo cero para la Provincia: se trabajará con la modalidad “success fee”, es decir, se abonará según el éxito de la operatoria y el costo se incluirá en la licitación de la mina. Esta modalidad ahorrará tiempo y dinero tanto al Estado como a los potenciales interesados, que se presentarán a una licitación con asesoría permanente y con números claros y precisos.
El Gobierno de Mendoza se hizo cargo de la mina de sales de potasio Río Colorado, ubicada en el Departamento Malargüe, a partir de un acuerdo firmado en noviembre de 2020 con la empresa Vale por el que se le transfieren activos mineros y físicos por 250 millones de dólares y otros 30 millones de dólares para su mantenimiento.
"Finalmente firmamos el traspaso de Potasio Río Colorado S.A., ex Vale, a Mendoza", anunció esa vez el gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, desde la ciudad de Buenos Aires, minutos después de haber firmado el traspaso con los representantes legales de la empresa Vale.
De cara al futuro, Suárez dijo que la provincia está al tanto del interés por el emprendimiento de potenciales inversores de China y de Suecia.
"Se verá cuál es la mejor opción para Mendoza para que empiece a explotarse esa riqueza que tenemos en el Sur de la provincia”, completó Suarez.
El convenio establece el traspaso de los activos mineros y físicos por “un valor de unos 250 millones de dólares en activos”, detalló el ministro de Economía, Enrique Vaquié.
El traspaso
Vale obtuvo la concesión del yacimiento de potasio ubicado en Malargüe en 2009 y tras una millonaria inversión, en 2013 suspendió las actividades y paralizó todas las obras y operaciones. Al año siguiente, la firma brasileña confirmó la decisión de desvincularse del proyecto.
En los años siguientes, la Provincia intentó que la empresa vendiera a otro inversor privado, cosa que nunca terminó por concretarse. Al final, el Estado provincial tomó intervención y decidió adquirir los activos, tomar el control del proyecto y apostar al desafío de conseguir un socio comercial para llevar adelante la explotación de la mina.
En diciembre 2020 la Legislatura sancionó la ley de traspaso de Potasio Río Colorado a la Provincia. Ratificó el acuerdo firmado entre el Gobernador Rodolfo Suárez y la empresa Vale. En febrero, la Provincia tomó posesión de los activos, que incluyen un predio de 80 mil hectáreas de servicios, con aeropuerto en condiciones de funcionar y con capacidad para que coman y se alojen 3 mil personas.
El directorio designado de PRC llevó adelante trabajos de prospección comercial con el objetivo de no solamente identificar a potenciales interesados en invertir, asociarse o comprar el proyecto PRC, sino también elegir el proceso más adecuado para lograr la incorporación eficaz de esos socios.
De estos estudios surgió que el mecanismo más idóneo, transparente y que mayor garantía ofrecía era trabajar junto con un banco especialista en procesos de fusiones y adquisiciones. “El trabajo de este banco de prestigio mundial y trayectoria será identificar a los potenciales interesados y preparar el material para que puedan analizar números, perspectivas y proyecciones de forma adecuada”, agregó Guiñazú.
Temor a la salinización
El gobierno de La Pampa objeta al proyecto minero de Río Tinto, en Malargüe, por el temor de que el emprendimiento salinice las aguas del caudaloso río Colorado, cuyo caudal comparte con Mendoza, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.
La Pampa plantea el rechazo al inicio de la producción de potasio, "hasta que se completen estudios de impacto ambiental" y pide que "se obligue a la empresa a reaprovechar los residuos de sal para evitar la contaminación del río cercano".
Y pide que no se autorice el inicio de la explotación sin completar el estudio de alternativas de disposición final del cloruro de sodio remanente "debidamente presentado y aprobadas las opciones sustentables".
Reclama, además, que esos estudios del proyecto minero sean previamente aprobados por el Coirco interprovincial.