El Diario Electrónico

Pese a la intervención del Tesoro de EE.UU., el dólar volvió a subir y cerró a $1.425

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El Citi confirmó que vendió divisas por orden de Washington. La divisa sumó $22 en el mercado comercial y alcanzó su valor más alto desde el inicio de la asistencia norteamericana.

A seis ruedas de las elecciones legislativas, el dólar volvió a subir en la Argentina pese a la intervención del Tesoro de Estados Unidos, que ordenó nuevas ventas en el mercado local para intentar frenar la escalada. La cotización mayorista cerró este jueves en $1.402 para la venta, con un incremento de $22 o 1,6%, mientras que el dólar libre trepó hasta $1.425.

Fuentes financieras informaron que el Citi vendió este jueves USD 120 millones por cuenta del Tesoro norteamericano, luego de otros USD 100 millones operados el miércoles a través del Santander. "Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos", notificó el Citi a sus clientes en un comunicado interno.

El movimiento refleja la creciente presión sobre el tipo de cambio, que se mantiene en alza desde que, el 9 de octubre, la administración de Donald Trump comenzó a intervenir directamente en la plaza cambiaria argentina. En la jornada de hoy, el volumen operado en el segmento de contado fue de USD 676,9 millones, una cifra alta para un mes de baja liquidación del agro.

El Banco Central mantiene un régimen de bandas cambiarias desde abril, cuyo límite superior se ubicó este jueves en $1.488,59, es decir, un 6,2% por encima del cierre mayorista. Sin embargo, la combinación de fuerte demanda privada, liquidez excedente y expectativas electorales mantiene la presión sobre el peso.

La falta de renovación total de la deuda en pesos —unos 2,1 billones liberados esta semana— alimenta la inyección de dinero que podría trasladarse al dólar. En paralelo, las tasas a corto plazo llegaron al 100% anual, mientras el mercado busca cobertura frente a posibles cambios en la política cambiaria después del 26 de octubre.

El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el swap con Estados Unidos por USD 20.000 millones "avanza y se ejecutará muy pronto", posiblemente antes de las elecciones. Esa asistencia se sumará a otro paquete similar de fondos privados y de inversión, anunciado por Trump, para sostener la estabilidad financiera argentina.

Analistas consultados advirtieron que, más allá del apoyo de Washington, la actual estrategia "solo gana tiempo" y que el BCRA podría flexibilizar el tipo de cambio tras los comicios. "El respaldo norteamericano es una señal fuerte, pero insuficiente por sí sola; se necesita más liquidez para aliviar la presión sobre la moneda", indicó la sociedad Max Capital.

Desde Bull Market Brokers, un analista resumió el contexto político: "El Gobierno de Milei necesita una buena elección legislativa para consolidar poder y avanzar con las reformas estructurales prometidas en lo laboral, lo impositivo y la inversión".

Mientras tanto, el mercado continúa atento a las intervenciones externas y a la reacción de los capitales locales, en una plaza que opera bajo alta volatilidad y con un horizonte electoral que marcará el ritmo del dólar en las próximas semanas.

Ver más:
También te puede interesar...