El Diario Electrónico

Bolivia: YPFB opera "al límite" y solo tiene autonomía para tres días de gasolina

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El ministro de Hidrocarburos advirtió que la petrolera estatal enfrenta una escasez crítica de combustible por falta de divisas y demoras en la aprobación de créditos internacionales.

La empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) atraviesa una situación límite, con autonomía de apenas tres días para la gasolina y sin capacidad para cubrir la demanda diaria de diésel, según informó el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo.

El funcionario reconoció que, aunque YPFB mantiene los despachos al 100% de la demanda, los desembolsos insuficientes de dólares impiden importar el volumen necesario de combustibles. "YPFB opera al límite desde hace mucho tiempo", afirmó Gallardo, y responsabilizó a los legisladores por no aprobar créditos internacionales. "Fue una actitud mezquina de quienes solo piensan en hacer política y no en la población", señaló.

Bolivia importa 56% de la gasolina y casi la totalidad del diésel que consume. La escasez se agrava desde hace más de dos años, producto de la falta de divisas, la baja producción local y el aumento sostenido de la demanda.

Según Gallardo, se requieren entre 55 y 60 millones de dólares semanales para sostener el abastecimiento, pero en las últimas semanas los giros oscilaron entre 35 y 45 millones. El viceministro de Planificación Estratégica, José Siñani, detalló que existen 19 créditos paralizados en la Asamblea Legislativa por 1.667 millones de dólares, fondos que alcanzarían para cubrir seis meses de importaciones.

La crisis tiene también un componente estructural: la subvención parcial de los combustibles fomenta el contrabando hacia países vecinos, lo que genera pérdidas estimadas en 600 millones de dólares anuales.

De acuerdo con un informe de la Fundación Jubileo, el consumo de gasolina aumentó de 4,1 a 6,4 millones de litros diarios entre 2015 y 2024, mientras que el de diésel pasó de 4,9 a 6,7 millones de litros. En el mismo período, la dependencia de las importaciones creció del 25% al 58% en el caso de la gasolina, y del 45% al 90% en el del diésel.

La falta de combustible provocó pérdidas en sectores como el transporte y la agricultura, además de largas filas en las estaciones de servicio. En Santa Cruz de la Sierra, algunas universidades pasaron temporalmente a la modalidad virtual ante las dificultades para circular.

Para aliviar la emergencia, el Senado aprobó este martes una ley transitoria que autoriza la entrega directa de camiones cisterna a los surtidores, sin pasar por las plantas de YPFB. La medida, impulsada por el Comité Cívico de Santa Cruz, estará vigente por tres meses o hasta el cambio de gobierno previsto para el 8 de noviembre.

Ver más:
También te puede interesar...