Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Tras el éxito del streaming submarino, el organismo científico lanza la primera transmisión paleontológica argentina en tiempo real, en busca de restos de especies de hace 70 millones de años.
Luego del impacto que tuvo en agosto la misión al cañón submarino Mar del Plata con el buque Falkor (too), el Conicet volvió a apostar por la divulgación científica en formato streaming. Esta vez, desde la Patagonia, con una expedición paleontológica que busca fósiles de dinosaurios y otras especies prehistóricas.
La iniciativa, bautizada "Expedición Cretácica I 2025", está encabezada por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del Conicet y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, junto a la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.
El equipo científico transmite en vivo desde un campamento base ubicado a 30 kilómetros de General Roca. El yacimiento, de 70 millones de años, ofrece una de las miradas más completas al ecosistema previo a la extinción de los dinosaurios: allí se han hallado fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas de dinosaurios.
"Esta es la nueva forma de contar ciencia", señaló la paleontóloga Julia D'Angelo. "Tenemos 90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial", anticipó con entusiasmo. Su compañero, el investigador Federico Agnolín, añadió que la experiencia permitirá al público "viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años".
La transmisión, disponible en el canal de YouTube de LACEV, se realiza en dos bloques diarios de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30 y se extenderá hasta el 10 de octubre. Gracias a una conexión satelital de alta velocidad, los científicos podrán interactuar en vivo con los espectadores y responder consultas en tiempo real.
El equipo multidisciplinario, integrado por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D'Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez y Jordi García Marsà, también ofrecerá talleres virtuales y cápsulas educativas destinadas a docentes, estudiantes y familias.
Con esta propuesta, el Conicet consolida una nueva etapa en la comunicación de la ciencia argentina: abrir la excavación al público y permitir que la aventura del descubrimiento se vea y se viva en directo.