Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
Beneficios para la salud y la piel
El aloe vera, o sábila, se ha ganado un lugar de honor en la cosmética y la medicina natural por su destacada capacidad para regenerar, hidratar y calmar la piel:
Regenera y cicatriza heridas, quemaduras, úlceras y dermatitis, gracias a su contenido de colágeno, mucopolisacáridos, aminoácidos y zinc, que favorecen la reparación cutánea y reducen la fragilidad de la piel
Actúa como antiinflamatorio, antibacteriano, antiviral y antiséptico, lo que lo convierte en un excelente aliado para tratar acné, quemaduras, irritaciones y mantener la piel protegida
Hidrata profundamente sin dejar sensación grasa; refresca y alivia rojeces, quemaduras solares y piel irritada
En pruebas más recientes, se observó que las nanopartículas derivadas de la cáscara del aloe (no del gel) protegen contra el envejecimiento cutáneo, el daño por radiación UV y promueven la reparación de tejidos
Digestión y metabolismo: el aloe también puede ayudar a aliviar el estreñimiento y molestias digestivas (gracias a su látex, aunque de uso controvertido), incluso puede contribuir a armonizar la flora intestinal
Regulación glucémica: existen indicios de que el consumo oral del gel podría ayudar a moderar los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes o prediabetes
Otros beneficios reportados, aunque con evidencia más limitada, incluyen soporte inmunológico, acción antioxidante, ayuda en la salud bucal y del cabello (como antifúngico, anti caspa, suavizante y fortalecedor)
Contraindicaciones y posibles riesgos
Aunque sus virtudes son muchas, el aloe vera también requiere atención y precaución:
Toxicidad del látex: el látex o extracto de hoja entera no decolorado puede ser tóxico, provocar insuficiencia renal o incluso ser mortal con tan solo 1 g diarios durante pocos días. Está asociado también con potenciales compuestos cancerígenos
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo clasificó como posible carcinógeno (grupo 2B)
Interacciones farmacológicas: el aloe ingerido puede interferir con medicamentos anticoagulantes, antidiabéticos, digoxina, diuréticos, entre otros; además puede disminuir la absorción de otros fármacos
Contraindicaciones específicas: no se recomienda su uso oral en embarazadas, lactantes ni niños menores de 12 años. Tampoco está indicado en casos de enfermedades intestinales inflamatorias, apendicitis, obstrucción o dolor abdominal no diagnosticado
Reacciones alérgicas: el gel puede causar dermatitis de contacto, picazón, enrojecimiento e incluso dificultad respiratoria o hinchazón en personas sensibles
Evidencia clínica limitada: varias revisiones científicas concluyen que aún faltan estudios robustos y a gran escala que respalden algunos beneficios atribuidos al aloe; en algunos contextos, podría hasta retardar la curación de heridas comparado con tratamientos estándares
Conclusión
El aloe vera sigue consolidándose como un clásico natural en el cuidado de la piel: hidrata, alivia, regenera y ofrece una alternativa accesible y delicada para múltiples usos. Sin embargo, su uso debe ser moderado y consciente: el látex ingerido puede ser peligroso, su interacciones con medicamentos exigen asesoramiento médico, y su eficacia no es universalmente comprobada.
Consejo práctico: si vas a aplicarlo tópicamente, hacé una prueba previa en una zona pequeña de la piel. Si buscás consumirlo, asegurate de que sea gel puro de la hoja y evitá el látex; ante dudas o condiciones médicas, consultá primero a un profesional.