El Diario Electrónico

La Justicia investiga pagos de la obra social OSPRERA a la droguería Suizo Argentina

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

El fiscal Guillermo Marijuan analiza un acuerdo millonario entre la obra social intervenida y la empresa de los Kovalivker. El caso suma un nuevo capítulo al escándalo de los audios de Spagnuolo.

El frente judicial que involucra a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y a la obra social de los peones rurales (OSPRERA) no deja de crecer. Ahora, la Justicia investiga los pagos que la obra social realizó a la droguería Suizo Argentina, controlada por la familia Kovalivker, señalada en distintas causas y salpicada por los audios atribuidos a Claudio Spagnuolo.

OSPRERA fue intervenida el 29 de noviembre de 2024 y quedó bajo la conducción de Marcelo Petroni, funcionario designado por el Gobierno y señalado por la oposición como hombre cercano a Martín Menem, algo que el oficialismo niega. Menos de dos meses después, Petroni firmó un acuerdo para regularizar la deuda con Suizo Argentina y garantizar la continuidad del suministro de medicamentos.

Según consta en actas, la obra social se comprometió a abonar las facturas en un plazo de 60 días. La droguería, a su vez, aseguró la provisión regular de medicamentos. El entendimiento alcanzó cifras superiores a los $7000 millones, lo que llamó la atención del fiscal Marijuan, que sostiene la hipótesis de que el entorno de los Menem buscó beneficiar a la empresa.

El escándalo se vincula además con el rol de Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional, señalado como impulsor de las designaciones de los interventores oficiales Montero y Petroni.

El descargo de la intervención

Desde la conducción actual de OSPRERA difundieron un comunicado en el que justificaron los acuerdos con distintas entidades, entre ellas Suizo Argentina, en el marco de una situación "crítica": una deuda de $97.889 millones, un déficit mensual superior a los $5000 millones y prestaciones médicas interrumpidas.

Según los números oficiales, entre noviembre de 2024 y julio de 2025 el gasto en medicamentos ascendió a $25.930 millones, con un aumento del 30% en la entrega de remedios de alto costo para pacientes oncológicos, con VIH y enfermedades crónicas. La intervención aseguró que, con el nuevo sistema de compras mediante compulsa a sobre cerrado y con escribano, se logró ampliar la competencia, reducir precios y "cortar curros de la gestión anterior".

Mientras tanto, la lupa de la Justicia sigue sobre los pagos a Suizo Argentina, en medio de un clima de sospechas cruzadas y denuncias políticas.

Ver más:
También te puede interesar...