El Diario Electrónico

Turismo de compras: boom en ciudades bolivianas con precios hasta 75% más bajos

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Bermejo, Villazón y Yacuiba se volvieron imanes para consumidores del norte argentino. Electrodomésticos, indumentaria y calzado se consiguen a valores irrisorios comparados con los de Argentina.

La fiebre del "turismo de compras" tiene nuevos protagonistas en el mapa de las fronteras. Bermejo, Villazón y Yacuiba, tres ciudades bolivianas que antes pasaban casi desapercibidas, hoy se convirtieron en el paraíso de quienes cruzan desde Catamarca, La Rioja, Salta y Jujuy en busca de precios que resultan hasta 75% más bajos que en los comercios argentinos.

La disparidad cambiaria y la presión inflacionaria hicieron de Bolivia un polo de atracción que compite con Chile y Paraguay. Los ejemplos hablan solos: un aire acondicionado de 3.000 frigorías que en Salta cuesta 700.000 pesos se consigue en Bermejo por menos de 330.000. Pantalones por 6.000 pesos, camperas deportivas por 120.000 la docena, 12 jeans por 130.000 o zapatillas mayoristas a 220.000 pesos, son parte del menú irresistible.

Ferias, reventa y tours organizados

Lejos de los shoppings relucientes, el escenario comercial en Bolivia recuerda más a La Salada o al Once porteño: ferias a cielo abierto, puestos informales y mercados mayoristas donde se vende tanto al detalle como en volumen. La mecánica favorece a pequeños comerciantes que cruzan para abastecerse y revender, con pagos en pesos, dólares o billeteras digitales.

La movida se profesionalizó: ya hay tours grupales desde distintas ciudades argentinas que ofrecen transporte, asesoría aduanera y guías especializados. Incluso taxis privados diseñados para mover cargas de mercadería sin riesgos ni demoras.

El lado B del boom

Con la avalancha de compradores, aparecen también los cruces informales para esquivar controles aduaneros, con sus riesgos legales y de seguridad. En el Paso Internacional Puerto Chalanas, quienes hacen el trámite oficial presentan DNI, declaran fecha de regreso y reciben un ticket que deben mostrar en Aduana, aunque el sistema no alcanza para frenar del todo la operatoria paralela.

Mientras tanto, Aguas Blancas y Salvador Mazza funcionan como enormes playas de estacionamiento para tours de compras, donde incluso se cobra una tasa extra de $1000 por auto para ingresar.

Bolivia, nuevo imán económico

Con una inflación de 15,53% en el primer semestre, Bolivia mantiene una brecha cambiaria favorable y precios que parecen ciencia ficción para el bolsillo argentino. La combinación de valores bajos, facilidades de pago y una logística cada vez más aceitada consolidan a las ciudades bolivianas como epicentro de un turismo de compras que no para de crecer.

Ver más:
También te puede interesar...