Escuchá esta nota
EL DIARIO digital
minutos
La colocación de un bono a bancos permitió retirar pesos tras la suba de encajes. Economistas advierten que la estrategia encarece el crédito y frena la actividad.
El Gobierno confirmó que retiró $3,8 billones de circulación mediante la colocación de un nuevo bono en pesos dirigido a bancos, con vencimiento en noviembre y tasa variable. La medida se aplicó tras la última suba de encajes del Banco Central, con el objetivo de secar la plaza y contener la demanda de dólares.
El instrumento, conocido como TAMAR M28N5, fue adjudicado casi en su totalidad ($3,788 billones de los $3,799 ofertados) y quedó habilitado para integrar encajes, cuya exigencia pasó a niveles históricos. Según el Ministerio de Economía, esta absorción monetaria busca complementar la estrategia del BCRA de aumentar las inmovilizaciones bancarias.
El bono rinde una tasa equivalente al 49,9% anual, un nivel que eleva el costo de financiamiento del Tesoro en un contexto donde el superávit ya se evaporó en julio. Consultoras privadas advirtieron que, pese a que el spread fue bajo (1% sobre TAMAR), la tasa real resultante es de las más altas en la historia reciente.
Economistas coinciden en que el efecto inmediato será un freno en el crédito bancario y mayor presión sobre la actividad económica. "El Gobierno decidió chocar el mercado de dinero para bajar $100 el dólar. Vamos a pagar un costo grande", alertó el analista Leandro Ziccarelli.
El endurecimiento de los encajes cuarta suba en poco más de un mes implica que los bancos deben inmovilizar el 45% de los depósitos a la vista, con integración diaria en lugar de mensual y con sanciones más severas por incumplimiento. Esta medida, explican en el sistema financiero, limitará la flexibilidad de las entidades y encarecerá aún más el crédito.
Con esta jugada, la administración Milei busca garantizar que la liquidez no se traslade al dólar en plena recta electoral. Sin embargo, el costo será un escenario de tasas inéditamente altas y menor dinamismo económico, un dilema que abre interrogantes sobre la sostenibilidad de la estrategia en los próximos meses.