Campo

¿Se puede prescindir de la labranza ocasional prescripta?

Por Mariano Fava (*)

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

Como hemos venido mencionando en esta columna, producto del desacople entre los precios relativos de los defensivos agrícolas y fertilizantes respecto del precio del grano, sumado a lo costoso que está la financiación, más una serie de variables de índole agronómico, es que en las últimas campañas se ha visto favorecido el uso de la labranza conservacionista prescripta.

Esta es una tecnología que permite superar algunos escollos agronómicos, disminuyendo el uso de agroquímicos, ya sea para el control de malas hierbas resistentes a glifosato, o para evitar los daños por insectos cuya incidencia aumenta mucho con los años de siembra directa y la acumulación de rastrojo en superficie, como puede ser complejo de gusano blanco, bicho bolita o caracoles. 

Así mismo la labranza ocasional permite eliminar la cobertura vegetal que emplean a manera de refugio los hongos, organismos estos que provechan para prosperar en los detritus vegetales, siendo luego fuente importante de inoculo para las infecciones primarias que sufren los cultivos, acelerando el desarrollo de la epifita. Al eliminar la fuente de subsistencia del hongo se retrasan las mencionadas infecciones, y se contribuye de este modo al conjunto de estrategias para el manejo integrado de plagas y adversidades. 

Del mismo modo en años extremadamente fríos resulta común ver daños severos con pérdidas de plantas por heladas que afectan más intensamente a lotes de cereales de invierno establecidos en siembra directa. Al mismo tiempo se evidencia un gradiente de afección directamente proporcional a la cantidad de cobertura en el suelo. 

Es por estas cuestiones que hemos mencionado de manera muy tangencial, que de a poco el empresario rural está retomando la labranza en algunos lotes puntuales, para rápidamente volver al sistema de siembra directa, capturando los beneficios que la misma le provee y le permites sortear coyunturas complejas.

Los efectos benéficos de las labranzas, prescriptas éstas por un técnico competente, tienen una importancia superlativa, a tal punto que por ejemplo en las publicaciones del manejo de "pasto llorón", una especie típica de ambientes semiáridos, suelos arenosos y de baja materia orgánica, sugieren la renovación de estas praderas mediante labranzas, para mantener el nivel de producción. 

Se menciona en diversos trabajas técnicos que con el correr de los años decae la producción de la pastura independientemente de la fertilidad de los suelos, por lo que se recurre para mantener la producción indefinida a laboreos en los cuales incluso se puede aprovechar a intersembrar leguminosas. Se destaca la respuesta a la labranza per se, independiente de incorporar la leguminosa o no, pues los laboreos facilitan la nitrificación, la infiltración de agua y la renovación de las matas. La frecuencia de intervención se sugiere de entre 3 a 5 años 

Vale aclarar que este tipo de laboreo se deberán realizar siempre en cultivos de invierno, con implementos conservacionistas que disminuyan el peligro de erosión eólica e hídrica, dejando una rugosidad importante en el terreno y labrando perpendicularmente a la pendiente. A su vez si se deja una cobertura de rastrojo superior al 70 % se logrará también una mejora en la economía del agua. Se recomienda limitar esta técnica a años donde la humedad acumulada al momento de la intervención mecánica permita soportar la pérdida extra de 20 a 40 milímetros que supone la labranza.

Para finalizar diremos que resulta evidente que muchos ingenieros agrónomos realizan esta práctica cultural de la labranza conservacionista prescripta en "voz baja", tratando de evitar quedar en el foco de críticas de un lobby muy grande que pretende acallar a quienes se atreven a proponer un nuevo paradigma, que busca sumar sustentabilidad al sistema de siembra directa y que denominamos "labranza conservacionista eventual prescripta". 

(*) Ingeniero Agrónomo  -(MP: 607 CIALP) Posgrado en Agronegocios y Alimentos- @MARIANOFAVALP

También te puede interesar...