La Pampa

"Dictadura y verdad": presentan libro en la UNLPam contra el "negacionismo"

La obra es de Ivana Barneix y en el encuentro estarán Juan Carlos Pumilla y Lucía Colombato. Advierten que "La Pampa no se encuentra exenta o aislada del fenómeno negacionista, que se visibiliza fuertemente"

Escuchá esta nota

EL DIARIO digital

minutos

La Secretaría Académica junto al Programa Académico Institucional de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de La Pampa invitó a las actividades de este viernes 22 de marzo, enmarcadas en la Semana de la Memoria, la Verdad y la Justicia. 

En la Pre Sala del Aula Magna de la ciudad de Santa Rosa, a las 18 horas se presentará el libro "Dictadura y Verdad. Fundamentos y tensiones del Derecho a la Verdad" (EdUNLPam) de la autora Ivana Barneix, coordinadora del Programa Académico Institucional de Derechos Humanos. Estarán presentes el sobreviviente Juan Carlos Pumilla, y la secretaría de Investigación y Posgrado de la FCEyJ, Lucía Colombato. Al término de esta presentación, habrá una presentación del grupo de teatro "La Escalera".

El libro que se presentará corresponde a la Convocatoria Libros de Interés Socio Comunitario 2023 (Resolución del CS Nº 401/2022). Es una producción local de la provincia de La Pampa, que reviste un debate sobre aspectos legales del derecho a la verdad respecto de las graves violaciones de derechos humanos cometidas en Argentina y en La Pampa entre los años 1975-1983, junto con una reseña y análisis de las experiencias de participación popular en las luchas por el reconocimiento del derecho a la verdad; en particular centrado en la experiencia de la sociedad pampeana y del Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos.

La obra es el resultado de un Trabajo Final de Especialización en Derechos Humanos de la autora. Se constituye en un trabajo de extensión sobre la realidad pampeana que ubica a la Universidad en diálogo permanente con las organizaciones de la sociedad civil y el Estado, ya que aporta a la comprensión de la evolución histórica del derecho a la verdad a partir de la experiencia del movimiento de víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina y particularmente en la provincia de La Pampa.

En la introducción la autora advierte que "estamos frente a la producción masiva de comentarios negacionistas o relativistas de la dictadura y sus consecuencias, espectacularización de discursos de odio contra víctimas, familiares y militantes del campo de los derechos humanos, cuestionamiento y atribución de responsabilidades a víctimas (teoría de los dos demonios y "guerra sucia"), entre otras expresiones "antiderechos" que señalan como nuevos "enemigos internos" a colectivos en situación de vulnerabilidad".

Indica además en otro párrafo que "La Pampa no se encuentra exenta o aislada de este fenómeno, sino que, al contrario, la negación se visibiliza fuertemente en el discurso instaurado que sostiene que "La Pampa fue una "isla" ?en base a la teoría proveniente de los años '60 conocida como la "isla feliz" o "isla de paz" (Asquini y Pumilla, 2008)?, que pretende significar que en la región el accionar de la dictadura no existió, o que fue muy escaso en comparación con otras grandes ciudades, de forma minimizar y negar sus efectos".

"De esa forma, los discursos negacionistas, que buscan estar amparados en el derecho a la libertad de expresión, quiebran la relación moral basada en la comunicación racional, las creencias racionalmente justificadas, y en definitiva el vínculo social (González de Raquena Farré, 2018). A su vez, tensionan con el derecho a la verdad en su dimensión individual, en particular en su vinculación con el derecho a honra y dignidad de víctimas, y tensionan con el derecho a la verdad en su dimensión colectiva, en cuanto derecho de la sociedad a conocer el pasado a fin de evitar que graves violaciones de derechos humanos vuelvan a repetirse".

También te puede interesar...